Alrededor de un centenar de personas homenajean a las víctimas del franquismo en el Cementerio de Cártama

 Hoy, 14 de abril de 2013, se ha realizado un emotivo acto en memoria de las víctimas del franquismo en el cementerio de Cártama. Dicho acto, tiene el aliciente de que es la primera vez que se realiza algo parecido en honor a las víctimas.
Durante el acto han intervenido Miguel Cerón en representación del Foro por la Memoria de Málaga y Manuel Infantes en representación de Izquierda Unida de Cártama que son las dos organizaciones que han convocado el acto.



Miguel, durante su discurso, ha recordado las atrocidades que se cometieron y ha pedido que no se queden impunes, que hay que luchar por la memoria de los que yacen en la fosa que se encuentra donde hemos realizado el acto, que su nombres no se olviden. También ha recordado que hay documentadas alrededor de 200 personas enterradas en dicha fosa, aunque no se descarta que hayan más, personas que perdieron la vida simplemente por defender unos ideales. Por todo esto ha pedido VERDAD, JUSTICIA Y REPARACIÓN.






Por otro lado, Manuel, en su intervención ha recordado que la Junta de Andalucía, impulsado por Izquierda Unida, está elaborando una ley de Memoria Democrática, a través de la cual se va a intentar que sea el estado y no los familiares quienes se encarguen de recuperar, investigar, documentar y juzgar los crímenes que se cometieron en aquella época.






El acto ha continuado con una ofrenda floral de los familiares, que ha terminando con la colocación de un ramo de flores con los colores de la República por Antonio y Rafael, dos personas que Izquierda Unida de Cáratama y el Foro por la Memoria han elegido para dicha ofrenda por su historica lucha por la dimnificación de sus familiares que se encuentran en dicha fosa. La ofrenda floral se ha realizado con el himno de Riego de fondo y con varios "¡VIVA LA REPÚBLICA!" de los asistentes.






Desde Izquierda Unida de Cártama solo nos queda dar las gracias a los asistentes al acto, a los familiares y al Foro por la Memoria de Málaga por ayudarnos a realizar este acto.

También nos gustaría recordar que aquellos que estén interesados en colaborar para recuperar la historia olvidada de Cártama se pongan en contacto con nosotros a través de nuestro correo: cartamaiu@gmail.com





En materia de vivienda, Andalucía ha dicho ¡Basta! ¡Hasta aquí hemos llegado!


El Decreto aprobado ayer por el Consejo de Gobierno que determina la función social de la Vivienda, tuvo ayer, en palabras de la autora de la propuesta, nuestra compañera Elena Cortés, dos anclajes: La Plataforma de Afectados por la Hipoteca que han demostrado todo este tiempo que merece la pena luchar por cambiar las cosas y que Sí se puede. Al mismo tiempo los sindicatos de clase que han impulsado la recogida de un millón y medio de firmas para obligar al Congreso a debatir la ILP a favor de la dación en pago.
Y todo ello en dos escenarios distintos: El Congreso, donde el PP derroca cualquier expectativa y arrolla con su mayoría absoluta, y Andalucía, donde, con IU en el gobierno, se abre una esperanza sintetizada por Elena Cortés pero implicando a todo el gobierno andaluz, que recoge lo mejor de las luchas de la calle en contra de los desahucios y a favor de las personas. Andalucía avanza hacia una sociedad más justa. Por primera vez, un gobierno en España, en este caso el gobierno andaluz, legisla para ponerse del lado de los humildes y frente a los poderosos para hacer valer la vivienda como un derecho y no como un mero producto mercantil.

Con una gran fortaleza y seguridad jurídica, el Consejo de Gobierno aprueba una norma por la que, no sólo se cumple el programa de Izquierda Unida, sino también el Pacto de Gobierno y un número importante de normas y leyes de rango internacional, nacional y andaluz, normas que, por sorprendente que pueda parecer, nadie hasta ahora había hecho valer y que permiten su aplicación a favor del interés general.
Los bancos, las inmobiliarias y las sociedades de gestión patrimonial podrán ser sancionadas por tener viviendas vacías, y las personas físicas con viviendas desocupadas tendrán estímulos para ponerlas a disposición de esa función social.
Las personas en emergencia social, incursas en procesos de desahucio, podrán ver paralizado el lanzamiento por un período de hasta tres años, a través de una expropiación temporal de uso a favor del desahuciado. Aquí http://www.izquierda-unida.es/node/12003 se puede ver  la comparecencia completa de Elena Cortés presentando esta iniciativa. En materia de desahucios, Andalucía ha gritado ¡Basta ya! ¡Sí se puede!

La rapiña de Falange

Fuente: Público.es

El sumario de una investigación realizada en 1938 desvela cómo el líder del partido ultraderechista de Ciudad Rodrigo robó y extorsionó sistemáticamente a la población republicana de la comarca. “De 'Ciudad Rodrigos' está llena España”, afirma el historiador Ángel de Miguel.

Juan Agustín Calzada Hernández era un conductor en paro de Ciudad Rodrigo. Para sobrevivir vendía novelas por entregas a domicilio como buenamente podía. De ideología derechista, fue nombrado jefe de Falange de la ciudad salmantina gracias a la mediación del director de La Gaceta de Salamanca. Hasta ahí todo normal. Todo cambió cuando se produjo el golpe de Estado del 18 de julio de 1936 y la ciudad fue tomada sin apenas resistencia por el autodenominado bando nacional. Juan Agustín Calzada, hasta entonces un ciudadano más, se convirtió de la noche a la mañana en el verdugo y extorsionador de los vecinos que no pensaran como él.
Los actos de este jefe local y comarcal de Falange quedan ampliamente expuestos en la Causa 2133/37 abierta por un Tribunal Militar ante la apropiación indebida de los fondos requisados por Calzada. El sumario detalla, con testimonios de los supervivientes, cómo el jefe de Falange de Ciudad Rodrigo cometía “hechos que no merecen más calificación que de actos de barbarie”.
Entre estos hechos se encuentra el saqueo reiterado a la ferretería de la viuda de Alfredo Miguel Plaza, quien había sido 'paseado' por falangistas y carabineros, la apropiación del dinero que los fusilados entregaban a la Iglesia para “salvar” su alma o las amenazas a numerosas personas de la comarca para que pagaran una multa a Falange si querían evitar ser fusilados, dinero que nunca llegaba a la caja de la Milicia. Todos ellos tuvieron que firmar un documento que acreditaba que la entrega del dinero era voluntaria.
El sumario detalla cómo el jefe de Falange cometía “actos de barbarie”Ángel de Miguel, historiador, es nieto de Alfredo Miguel Plaza. Recuerda que su abuela declaró en el juicio contra Calzada que llegaba a la tienda ferretería, única fuente de ingresos de la familia tras el asesinato del cabeza de familia, y arramblaba con todo lo que deseaba justificándose en la “causa nacional”. “Al parecer no tuvo suficiente con asesinar a mi abuelo que practicó la rapiña con mi abuela. No fue la única. La extorsión practicada por este hombre y sus cómplices fue sistemática en toda la comarca”, señala Ángel de Miguel a Público.
La rapiña económica de las autoridades franquistas afectó a cerca de 200.000 familias 'derrotadas' en toda España. Sin embargo, el caso de Ciudad Rodrigo y Juan Agustín Calzada es diferente. El líder de Falange fue juzgado y condenado por las autoridades franquistas a seis meses de prisión “por el delito de “estafa”, y “tres meses de arresto mayor y multa de 250 pesetas por delito consumado de coacción” (f. 766). “El delito de este hombre para los tribunales fue apropiarse de lo pesquisado y no entregarlo a la causa nacional”, apuntilla Ángel de Miguel.
 La causa, no obstante, no investiga y, por extensión, no condena ninguno de los asesinatos ilegales, incluso dentro de la legalidad franquista, practicados supuestamente por el líder de Falange y sus socios en Ciudad Rodrigo: grandes terratenientes, Iglesia, militares, Guardia Civil y carabineros. Entre los alrededor de 200 asesinatos cometidos en esta localidad salmantina de 10.000 habitantes (en 1936) y su comarca destaca la masacre de la casi totalidad de la Corporación municipal de Ciudad Rodrigo, los vecinos de El Bodón y Fuenteguinaldo y la matanza de siete personas la madrugada del 16 de diciembre de 1936 cuando fueron 'paseados' el propio Alfredo Miguel Plaza, Eduardo Aparicio (director de sucursal bancaria), Avelino Martín Cascón (hermano del alcalde), Olegario Niño Caballero (veterinario), Evaristo Pino (empleado del Ayuntamiento), José Sevillano (jubilado) y Emilio Martín Donoso (industrial).
Los siete hombres fueron detenidos a mediodía del 15 de diciembre. Apenas 12 horas más tarde fueron fusilados en la finca de un terrateniente de Ciudad Rodrigo en una zanja que ya había sido abierta tres días antes. No hubo juicio previo. Tampoco explicación. Ninguno de los fusilados pertenecía a un partido político. De hecho, algunos de ellos pertenecían a familias que se habían unido al Movimiento.
Es el caso de Eduardo Aparicio Fernández, director de la sucursal bancaria de Banco del Oeste de Ciudad Rodrigo. Su familia, residente en Béjar, pertenecía a la CEDA. Él no pertenecía a ningún partido o sindicato. Tras su detención y antes de que la influyente familia de Aparicio pudiera mover sus contactos fue fusilado junto a los otros seis hombres. Su hijo, Juan José Aparicio describe para Público la dramática situación que vivió aquellos días.
“La familia de mi padre, que se había unido al alzamiento, trató de evitar el fusilamiento. Primeros nos dijeron que estaba detenido en Salamanca. Después que estaba en Ciudad Rodrigo, pero que lo iban a poner en libertad. Finalmente, supimos que había sido asesinado en una finca del pueblo”, explica Juan José.
Eduardo Aparicio Plaza fue multado después de ser asesinadoLa familia Aparicio, no obstante, consiguió que los falangistas reabrieran la fosa donde estaba el cuerpo de Eduardo y se llevaron su cadáver, con un tiro en la frente y otro en el pecho, a Béjar. Los otros seis cuerpos que permanecían en la fosa desaparecieron esa misma noche. Todavía a día de hoy no han aparecido. Los familiares continúan buscándolos.
El asesinato de Eduardo Aparicio, sin embargo, no fue la única represión sufrida por su familia. Una vez terminada la Guerra Civil, el Tribunal de Salamanca abrió un proceso de responsabilidades políticas contra el fusilado y su viuda con el “único fin de incautarse del pequeño patrimonio familiar” que les quedaba. Las acusaciones realizadas contra Eduardo Aparicio para tratar de demostrar que era un 'rojo' son “cuanto menos ridículas”- Entre ellas, llevar corbata roja, recibir la noticia del asesinato de Calvo Sotelo con alegría y no acudir regularmente a la Iglesia.
Finalmente, la viuda de Eduardo Aparicio fue condenada a pagar 500 pesetas de multa. La humillación, no obstante, fue mayor que la multa. El juez instructor interrogó a la viuda sobre los motivos por los que su marido no había acudido al juicio obviando que había sido asesinado y dando por buena la versión de las autoridades de Falange: Eduardo Aparicio había sido puesto en libertad el mismo día que fue arrestado. “Al parecer, que su cuerpo estuviera enterrado no era prueba suficiente para el juez para demostrar que mi padre estaba muerto”, apunta Juan José, de 83 años.

La incautación de una central hidroeléctrica

 Otro caso destacable de incautación acaecido en la provincia sucedió en la localidad de Béjar. Valentín Garrido Muñoz, concejal de Béjar y diputado provincial de Izquierda Republicana durante la República, puso en marcho una central hidroeléctrica en 1930 gracias a un préstamo del banco García y Cascón, según relata su nieto, Ramón, a Público.
El 4 de agosto del 36, Valentín ingresa en prisión junto a otros cargos provinciales de las instituciones republicanas. “A los pocos días de estar en prisión, una persona del banco le visita en prisión y le pide que haga una cesión de bienes como pago del préstamo contraído. Mi abuelo se niega a ello y le dice que no tiene que hacer ningún pago porque está cumpliendo religiosamente”, explica Ramón.
La negativa de Valentín tiene rápida respuesta. El 16 de agosto su hijo mayor, Ramón Garrido Lobo, recibió una paliza mortal en plena calle por parte de milicianos de Falange. Días después, el mismo responsable del banco vuelve a visitar a Valentín en la cárcel para volver a pedirle que haga la cesión de bienes al banco. Esta vez la reunión se produce a puerta cerrada en el despacho del director de la prisión. “Esta vez mi abuelo sí que firma la cesión y la hidroeléctrica pasó a ser del banco, que posteriormente las vendió por una cantidad multimillonaria a Iberduero”, explica el nieto de Valentín.
La madrugada del 31 de diciembre Valentín fue fusilado junto al alcalde de la localidad de Béjar y un trabajador del Ayuntamiento. Tras el fusilamiento, la familia huye a Salamanca donde monta una pequeña pensión con los escasos fondos que no les fueron arrebatados. Con el paso de los años y después de media vida dedicada a estudiar el caso de su abuelo Ramón dice haber conseguido realizar el encaje de bolillos que explica el fusilamiento de su abuelo. “Su asesinato responde a una estrategia premedita para eliminar a todos los que no pensaban como los vencedores, pero también para apropiarse de todos sus bienes”, concluye este hombre.


31 colectivos malagueños constituyen el "Acuerdo Republicano" y convocan una gran manifestación el 14 de Abril

31 organizaciones malagueñas constituyen el Acuerdo Republicano de Málaga y convocan una gran manifestación unitaria desde la la Plaza de la Cruz Humilladero a la Plaza de la Merded el próximo 14 de Abril a las 12:00 horas
MANIFIESTO  REPUBLICANO DE  MÁLAGA
   
Este próximo 14 de ABRIL, Día de la República, una gran parte de la izquierda combativa malagueña hemos decidido convocar juntos una manifestación de protesta en la que el pueblo de Málaga y la Provincia podamos gritar:
NO  A  LA  CORRUPCIÓN que pudre a buena parte de los políticos y partidos del Régimen. No a la corrupción que genera este Sistema que pudre a la Casa Real, a los Bancos y a un buen número de grandes empresas. No al atajo de ladrones que amenazan y saquean nuestro país.
NO  A  LA  MISERIA  en la que se hunde nuestro pueblo, nuestra gente. No a la situación de paro que ya afecta al 35% del total de trabajadores malagueños y al 62% de nuestra juventud. No a la miseria en la que viven 85.000 personas en Málaga sin ningún ingreso ni cobertura social. No a la miseria que nos imponen las políticas de recortes y privatizaciones en educación, sanidad y servicios sociales. No a las sucesivas reformas laborales, que nos quitan derechos conquistados desde hace años, por las luchas de los trabajadores y trabajadoras. No a la miseria que imponen los bancos y las leyes hipotecarias, que empujan a la desesperación y al suicidio a tantas personas amenazadas por el desahucio de sus viviendas. No a tanto crimen legal. No a tantos criminales de guante blanco que nunca pisan la cárcel.
NO  A  LA  MONARQUÍA, no a un Régimen que “se llama democracia y no lo es”. No a un Rey puesto a dedo por el dictador Franco, para garantizar los poderes del Ejército, la Iglesia y la Banca. No a un Rey que nunca podrá responder de sus actos ante los tribunales, porque la Constitución monárquica lo declara irresponsable e inviolable. A un Rey que tiene en sus manos, nada menos, que el mando efectivo del Ejército español. No a un Rey que debería responder ante los tribunales por sus implicaciones en los turbios negocios de Urdangarín y Corina. REPÚBLICA,YA.
Ante esta catastrófica situación política, social y económica en que se hunde nuestro país las organizaciones políticas, sociales y sindicales abajo firmantes, bajo el nombre común de ACUERDO REPUBLICANO, decidimos convocar al pueblo malagueño este 14 de Abril para exigir el cambio del actual Régimen Monárquico por una REPÚBLICA, que sea definida a través de un PROCESO CONSTITUYENTE democrático, en el que todo el pueblo participe de manera directa, pacífica y plenamente soberana.
   Una República verdaderamente democrática, acompañada por la movilización social, ha de ser una herramienta fundamental en manos del pueblo para que pongamos fin a tanta corrupción, tanta miseria y tanto abuso antidemocrático, avanzando hacia una nueva sociedad más justa e igualitaria.
¡CIUDADANOS Y CIUDADANAS DE MÁLAGA: ACUDID A LA MANIFESTACIÓN DEL DOMINGO 14 DE ABRIL!
                Málaga, 19 de marzo de 2013.
                    El Acuerdo Republicano.
Organizaciones que integran el Acuerdo Republicano (por orden alfabético):
- Asamblea Ciudadana Constituyente de Málaga.
- Asamblea Ciudadana por la SuperVivencia de los Baños del Karmen.
- Asociación de Amistad Hispano-Cubana de Málaga (ADAHC)
- Asociación de la Memoria Histórica de Ronda.
- Ateneo Republicano Serranía de Ronda.
- Colectivo de Juventudes Comunistas de Andalucía.(CJC)
- Comisión de Sanación del 15-M.
- Comité Español de Organizaciones de Solidaridad con Irak.(CEOSI)
- Comité Pro Huelga Palmillera del 15 de Mayo.
- Foro de Debate Republicano de Andalucía.
- Foro de Estudiantes de Derecho.(FED Eureka)
- Foro de la Memoria Histórica de Málaga.
- Iniciativa de Sostenibilidad, Medioambiente y Autogestión.
- Izquierda Anticapitalista.(IA)
- Izquierda Republicana (IR)
- Izquierda Unida-los verdes- Convocatoria por Andalucía  (IU-LVCA)
- La Corrala de la Buenaventura.
- Lucha de Clases.
- Marea Transversal.
- Oficina Prekaria de Er Banco Güeno.
- Organización de Solidaridad con los Pueblos de Asia, África y América Latina. (OSPAAAL Solidaridad)
- Plaza Poética
- Partido Comunista de Andalucía (PCA –PCE)
- Partido Comunista del Pueblo Andaluz (PCPA – PCPE)
- Red de Municipios por la III República.
- Stop Suicidios.
- Unadikum.
- Umión Cívica Andaluza por la República (UCAR)
- Unión de Juventudes Comunistas de  España (UJCE Andalucía)
- Unión Local del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) de Campillos.
- Unión Local del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) de Cuevas de San Marcos.

Andalucía recurre el ataque a las renovables

El Consejo de Gobierno aprobó autorizar a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo la presentación de un recurso al Tribunal Constitucional contra tres normas del gobierno central que perjudican a las energías renovables.
Los cambios fiscales y tarifarios que el gobierno central promueve con sus normas, junto con la supresión de primas, afectan a inversiones por un valor de 12.000 millones de euros que generarían en Andalucía alrededor de 38.000 puestos de trabajo y supondrían 4.300 MW de potencia limpia.
Las tres normas son las siguientes: la Ley 15/2012 de medidas fiscales para la sostenibilidad energética; el Real Decreto-Ley 2/2013 de medidas urgentes en el sistema eléctrico y en el sector financiero, y el Real Decreto-Ley 29/2012 de mejora en el sistema especial para empleados de hogar y otras medidas de carácter económico y social (que incluye disposiciones relativas al sector energético).
El gobierno andaluz remarca que las medidas impuestas en las nuevas normas estatales se trasladarán a los mercados eléctrico y gasista, con un incremento de los precios resultantes que inevitablemente repercutirá en la factura que pagan los ciudadanos. Además, los Presupuestos Generales del Estado para 2013 no incluyen ninguna partida para renovables ni políticas de ahorro y eficiencia, abandonando los planes que se desarrollaban en estos dos ámbitos.
Por tanto, las principales actividades perjudicadas serán las de la energía termosolar, que concentra en la comunidad autónoma el 61% de la potencia total instalada de España, y la biomasa, en la que también es líder. Las renovables cuentan en Andalucía con 1.400 empresas, que dan empleo a casi 45.000 personas.
Actualmente, el 38% de toda la potencia eléctrica andaluza proviene de fuentes limpias como el sol, el viento y la biomasa, que también suponen el 33,5% de la electricidad que consumen los andaluces (6,6% en 2006). En relación con el consumo de energía primaria, su aportación representa el 15,8%, 4,6 puntos por encima de la media española). Estos datos sitúan a la comunidad autónoma a la cabeza de España en las energías solar térmica de baja temperatura, termosolar y biomasa, así como en capacidad de producción de biocarburantes. Andalucía también destaca en fotovoltaica (segundo puesto) y eólica (cuarto).
Se trata del quinto recurso promovido en lo que va de legislatura por el Ejecutivo andaluz ante el TC contra decisiones del Gobierno central. La Junta ya ha llevado ante el alto tribunal el Real Decreto-Ley de medidas urgentes en materia sanitaria, el Real Decreto-Ley de medidas urgentes de racionalización del gasto público en el ámbito educativo, la nueva regulación estatal de horarios y rebajas comerciales y la Ley de Tasas Judiciales que entró en vigor el pasado mes de diciembre.

Las raíces de Somontes o un año de ocupación de la tierra

Fuente: eldiario.es


La finca de Peñarrubia, en el término municipal de Campillos (Málaga) y propiedad de la Junta, ha sido la protagonista de una ocupación simbólica organizada por COAG y CCOO para reivindicar la creación de un banco público de tierras. Esta ocupación simbólica se produce prácticamente al mismo tiempo en el que se cumple un año de una ocupación real. La que se produjo hace un año en la finca Somontes, en Palma del Río (Córdoba).
Cuando amanece en Somontes, muchos de sus habitantes están ya en el "tajo" trabajando la tierra. 50 hectáreas de trigo, 20 de girasol, garbanzos, cinco hectáreas de otro tipo de cultivos, gallinas ponedoras, ovejas y cabras dan trabajo como para que estos jornaleros estén ocupados de sol a sol.
El entorno de Somontes ha sido transformado en cuestión de un año –cuando fue ocupado por jornaleros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT)- por una tierra que produce con excedente, según fuentes del sindicato. 
Las 400 hectáreas de Somontes, con sus cuatro viviendas y cuatro naves, dan cobijo a una veintena de personas de diferentes edades: desde los 8 hasta los 60 años. Una comunidad que ha resurgido y resistido a lo largo de un año pese al desalojo que sufrieron en abril de 2012. Sus inquilinos se empeñaron en vivir allí y volvieron de nuevo a unas tierras cuya producción ha permitido aliviar la situación por la que pasaban algunas personas cuando llegaron a Somontes. Así lo cuenta Lola Álvarez, secretaria general del SAT en Córdoba y una de las inquilinas de 44 años, que además recuerda que parte de los productos son vendidos en algunos mercados de Córdoba y Sevilla, un dinero que sirve para satisfacer aquellas necesidades que el campo no cubre.
Javier Ballesteros, de 49 años, lleva también todo este año viviendo en Somontes y relata que su adaptación al medio ha sido sencilla porque ha ejercido labores en el campo desde los 16 años. Ballesteros está "contento y muy satisfecho" de su nueva vida, a pesar de los "pocos medios" con los que cuentan. Por ello, muestra su deseo de seguir "indefinidamente" en estas tierras. Este jornalero bendice su situación actual porque "al menos aquí, la comida la tenemos garantizada" y asegura que es "incomprensible" que "haya tierras vacías y abandonadas"
El día a día en esta finca, propiedad de la Junta, está sometido a una planificación horaria. Los domingos celebran una asamblea para repartir el trabajo semanal y definir el cuadrante de limpiezas y comidas. Desde las 8.00 hasta las 14.00 y desde las 16.00 hasta las 18.00 horas las labores agrícolas son las protagonistas. El resto del tiempo, Somontes se convierte en un lugar de convivencia donde sus habitantes y visitantes comparten comida, dormitorio y actividades como "los domingos verdes", dedicados a realizar talleres.

De visita

Detrás de cada jornalero, hay una familia que no vive en la finca: padres, abuelos, hermanos. Así lo cuenta Lola Álvarez, natural de la cercana localidad de Posadas. En este año, han pasado a verles numerosos familiares. "Estamos de forma indefinida y nuestros familiares llevan esto bien porque se acercan a visitarnos. Es nuestra casa", apunta.
Sin embargo, a lo largo de este año, estas no han sido las únicas visitas que han recibido. Hasta Somontes se han acercado también desde diferentes puntos de España y Europa: "siempre nos tienen como un ejemplo" porque "estamos luchando por conseguir una vida digna, por tener trabajo en nuestra propia tierra y por que no haya propietarios"
Este año de ocupación se ha convertido en una especie de ejemplo práctico de lo que sería un futuro banco de tierras andaluz, proyecto promovido por IU. La parlamentaria de IU Alba Doblas recuerda que ya se consiguió suspender la subasta de tierras que pertenecían a la Junta de Andalucía. Detalla que es un proyecto "muy avanzado" al que le queda la regulación de todas las convocatorias, concesiones y duración de concesiones de terrenos, que serían gestionados por los ayuntamientos donde se encuentren estas fincas. La idea es "recuperarlas para la economía social y el cooperativismo", asegura Doblas.
Pese a esta propuesta que se está barajando, Álvarez, como representante del SAT en Córdoba, asegura que "se ha solicitado una reunión con la Junta de Andalucía que nunca llega" y que el silencio de la Administración autonómica es "absoluto"

Izquierda Unida de Cártama participa en la ocupación de la finca pública de Peñarrubia

Fuente: COAG


La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos, COAG, Andalucía, pide que se suspenda el proceso de liquidación de las fincas del IARA y que se proceda a iniciar los trámites para crear un Banco Público de tierras, que permita acceder a ella en régimen de arrendamiento tanto a los jóvenes que deseen iniciarse en la actividad agraria como a los pequeños agricultores que quieran redimensionar su explotación.

COAG considera que el proceso de liquidación emprendido por la Junta, por el cual las fincas se subastan, no garantiza la continuidad de la actividad productiva, porque las tierras se destinan así al mejor postor, no al proyecto empresarial que más capacidad tenga de generar riqueza y empleo en el territorio.

Esta organización agraria considera que estas tierras son un bien público que no deben adjudicarse sin garantizar la actividad productiva, que es su vocación. Por eso, reclama la creación de un Banco Público de Tierras, que permita adjudicar las fincas a aquellos jóvenes que quieren incorporarse a la actividad agraria (lo que supondría también promover el relevo generacional) o a aquellos pequeños agricultores que quieran redimensionar su explotación, contribuyendo así a generar empleo propio y por cuenta ajena. De ese modo, Andalucía no sólo reduciría sus niveles de desempleo garantizando el uso productivo de unas tierras con vocación agraria, que es el principal objetivo, sino que además recibiría mayor contrapartida, con ingresos en concepto de seguridad social, IVA, IRPF, etc. Por eso, cualquier cesión de estas tierras debe estar condicionada al compromiso de desarrollar en ellas una actividad productiva que genere empleo y riqueza en el territorio. En estos momentos, en Andalucía hay unas 22.000 hectáreas de tierras públicas, que podrían dar empleo a 2.000 personas.

Para llamar la atención sobre este tema, y poner sobre la mesa el debate en torno a la explotación de las tierras de titularidad pública, COAG Málaga, junto con CCOO, ha promovido mañana sábado, 16 de marzo, una ocupación simbólica de la finca Peñarrubia, 800 hectáreas situadas en la carretera de Ardales a Campillos. La finca Peñarrubia pertenece a la Junta de Andalucía y está actualmente en desuso.

El acto de ocupación tendrá lugar mañana sábado, 16 de marzo, a partir de las 10:00 horas y cuenta con el apoyo de diversos colectivos, entre ellos alcaldes de la zona (Campillos, Ardales, Cuevas del Becerro, Cañete la Real, Serrato y Teba), organizaciones como Veterinarios sin Fronteras o Silvema-Ecologistas en Acción y partidos políticos como Izquierda Unida.

La consejera de fomento Elena Cortés explica en Coín la problemática para abrir el enlace a la autovía

Izquierda Unida de Cártama asiste a la asamblea celebrada en la Casa de la Cultura de Coín, donde participó la consejera de Fomento y Vivienda Elena Cortés(IU), invitada por la asamblea local de Izquierda Unida, para informar sobre el estado de la obra, que se encuentra bloqueada por problemas presupuestarios.

En dicho encuentro, distintas asociaciones y vecinos le transmitieron su enfado y preocupaciones derivadas del mal estado en el que se encuentran los accesos a Coín. Dicha carretera se encuentra ejecutada en un 85% y cuenta con una extensión de unos 6 kilómetros y su fecha de finalización es para el 2017. Ya se han invertido cerca de 14 millones de euros y se estima que para su finalización faltan otros 2 millones más. Los vecinos, además le transmitieron su preocupación por el mal estado en el que se encuentra la entrada a Coín ya que la obras están abandonadas y mal señalizadas.

La consejera, acompañada por el delegado provincial de Fomento, Manuel García, transmitieron su preocupación y su compromiso por darle una solución a dicho problema, pero tambien dejaron claro que no querían dar falsas esperanzas ni dar fechas que no pudieran cumplir. Lo que si hicieron es comprometerse en revisar el estado del acceso y realizar las actuaciones que fueran necesarias para señalizar conforme a la ley dicho acceso, además se ofrecieron a volver cuando hubiera disponibilidad presupuestaria y una fecha para la finalización de la carretera.

Desahucios: paralización inmediata y retroactividad

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha dictaminado que la legislación española sobre desahucios, vulnera la normativa comunitaria porque no garantiza a los ciudadanos una protección suficiente frente a cláusulas abusivas en las hipotecas. Esto quiere decir que, desde el 1 de enero 1995 (!!!) esta normativa era de obligado cumplimiento y tenía que estar traspuesta a la legislación de nuestro país.
Por eso mismo, los gobiernos sucesivos que han omitido esta norma obligatoria, podrían haber evitado más de 400.000 desahucios y ahorrado incalculables sufrimientos a millones de personas. Toda la prisa que se han venido dando para trasponer otras normativas que producían beneficios a bancos o empresas, contrasta con esta que favorece claramente a las clases populares.
Por lo tanto, nuestra fuerza política, en la calle, en el gobierno andaluz, en el parlamento o en el Congreso de los Diputados exige que se paralicen todos los desahucios de manera inmediata y que se restituyan todos los derechos vulnerados por tantísimos desalojos con carácter retroactivo. Este dictamen del tribunal europeo hace ilegales 400.000 desahucios en España y más de 80.000 en Andalucía.
Las dos leyes que se tienen que modificar inmediatamente son la Ley de Enjuiciamiento Civil y la Ley Hipotecaria, puesto que no responden ni dan protección a los ciudadanos frente a cláusulas abusivas, así como tampoco ofrecen tutela judicial efectiva del derecho a la vivienda.
Esta sentencia europea tiene que conducir irremediablemente a que se apruebe en el Congreso de los Diputados la Iniciativa Legislativa Popular sobre la dación en pago con carácter retroactivo y a trasponer la directiva comunitaria para proteger a los consumidores de productos financieros, hipotecas o preferentes que han sido objeto de abusos manifiestos.
La paralización de los desalojos y el alquiler social deben suponer el punto de partida para que el gobierno central restituya el derecho humano a la vivienda, para inmediatamente, proceder a la adaptación de las leyes obsoletas y perjudiciales.
Izquierda Unida ha venido planteando sucesivas iniciativas políticas y parlamentarias en diferentes momentos pero, inevitablemente, los distintos gobiernos de los partidos mayoritarios han votado en contra de hacer efectivo lo que ahora se reconoce por este Tribunal de Justicia Europeo. Ahora tiene que aplicarse una restitución política y jurídica de la violencia ejercida contra las familias.
Para ello, Elena Cortés, Consejera de Fomento y Vivienda ha animado a las familias a que acudan a las Oficinas provinciales en Defensa de la Vivienda donde se van a seguir defendiendo estos derechos, siempre legítimos, y ahora, además, con la legalidad que se acaba de reconocer. Para IU es innegociable la paralización de los desahucios en marcha y la defensa de los derechos de estas personas.

8 de Marzo, Día de la mujer trabajadora



Un año más Izquierda Unida de Cártama sale a la calle el día 8 de marzo a reivindicar los derechos de las mujeres y luchar por la igualdad laboral. Se han repartido docenas de claveles en forma de agradecimiento a todas aquellas mujeres de la sociedad que trabajan tan duramente (de manera remunerada o no), dichos claveles iban acompañados de una nota en la que se pedía a las receptoras que siguieran luchando para conseguir una sociedad más igualitaria, para hacer que este mundo sea un poco más justo, que la mujer pueda hacer lo que se proponga, que los más débiles no se encuentren olvidados...
Hoy más que nunca esta lucha es necesaria por muchos motivos, como los recortes en la ley de dependencia que están provocando que muchas mujeres dejen sus trabajos remunerados para volver a sus casas para cuidar de nuestros mayores y a aquellas personas que no pueden valerse por si mismas. En estos momentos, con las bestiales cifras de paro, la mujer vuelve a ser la más castigada, perdiendo derechos y recibiendo menor remuneración además de seguir llevando el peso de sus hogares.

La inserción de la mujer en el mercado laboral, ha permitido libertades reales para la mujer. Ya que sin la posibilidad de encontrar un empleo muchas de las leyes de igualdad quedan en agua de borraja y eso provoca que en estos momentos volvamos a tener a la mujer maniatada frente a muchas situaciones.

Como todos los años tampoco podemos obviar las cifras de violencia de género, que aunque algunos que se llaman a sí mismos demócratas hayan puesto en duda, son escalofriantes. Siguen muriendo mujeres a manos de sus maridos día tras día sin denuncias previas. Otras sufren los maltratos cada día, en el olvido y con miedo a represalias, situación que los recortes solo han provocado que aun se sientan más abandonadas. Además de la imposibilidad de salir de este círculo de violencia en el que la dificultad de encontrar un empleo y la falta de ayudas les complica aún más la independencia económica necesaria para alejarse de su agresor.
Todos conocemos ya la historia del día de la mujer trabajadora, pero en nuestras manos está el futuro.



La mujer es la compañera del hombre, dotada con la misma capacidad mental...
Si por fuerza se entiende poder moral, entonces la mujer es infinitamente superior al hombre...
Si la no violencia es la ley de nuestro ser, el futuro está con las mujeres...
Mahatma Ghandi

Hasta siempre Comandante Hugo Chávez

Izquierda Unida de Cártama quiere mostrar su pesar y trasladar sus condolencias y apoyo al pueblo venezolano, así como a sus Autoridades ante la noticia del fallecimiento del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías.

La pérdida del Presidente legítimo de todos los venezolanos, quien revalidó desde 1998 amplias mayorías de apoyo a su proceso de transformación social, representa un revés a las aspiraciones de justicia social y lucha contra las desigualdades del pueblo venezolano y de los pueblos de América Latina.

Las sucesivas victorias electorales del Movimiento V República liderado por el Presidente Chávez  abrió un proceso de inclusión social sin precedentes que permitió mediante la distribución justa de la riqueza nacional que millones de venezolanos abandonaran la pobreza, el analfabetismo y la miseria. Los programas sociales impulsados por el Gobierno de Venezuela han permitido en apenas doce años que la pobreza se redujera del 49.4%  en 1999 al 27.6% en 2012. Hoy Venezuela ofrece los mejores indicadores regionales en materias de Salud, Educación Básica y Superior, así como en la lucha contra la malnutrición, la indigencia o la pobreza extrema. La capacidad de otorgar dignidad y futuro a un pueblo a través de una verdadera democracia popular, de ejercer el gobierno obedeciendo el mandato de un pueblo, representan el legado de un Presidente que ocupará para siempre un lugar destacado en la memoria de lucha de los pueblos de América.

El liderazgo del  Presidente Hugo Chávez permitió junto al conjunto de las fuerzas progresistas y de izquierdas de América Latina caminar en un proceso de integración regional que ha cristalizado en la construcción de instituciones como la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), UNASUR, Petrocaribe, el Banco del Sur, Petroandina, que han permitido sobre la base del respeto mutuo y la solidaridad entre los pueblos,  hacer realidad la unidad continental que proclamara Simón Bolivar.
Desde IULV-CA queremos sumarnos al dolor del pueblo venezolano y de América Latina por la pérdida del mandatario venezolano al tiempo que renovamos nuestro compromiso con el movimiento latinoamericano por la construcción del Socialismo del Siglo XXI. Para los retos y desafíos que el pueblo venezolano habrá de encarar en el futuro pueden desde ya contar con las manos solidarias de los hombres y mujeres de nuestra fuerza política.

Hasta siempre comandante! Te fuiste pero tu lucha sigue, nunca caminaste solo y los que siempre te han acompañado deben seguir el camino que emprendisteis juntos. El pueblo siempre estará contigo. SOCIALISMO O BARBARIE! VIVA LA REVOLUCIÓN!