ACTA DEL ENCUENTRO COMARCAL ABIERTO DEL
GUADALHORCE
|
Objetivo: Impulsar un espacio de reflexión y participación para
elaborar colectivamente propuestas comarcales y aportaciones a las bases
para el programa marco andaluz de IU.
Celebrada el día: 4 de febrero de 2012 en la Casa de la Cultura de
Pizarra.
Hora de inicio: 10:30 horas y Hora de finalización: 13:30 horas.
Materiales: Documento parados/as del Guadalhorce, Informe renta
media de la Comarca, documento comarcal de diagnósticos y bases del programa
andaluz IU.
ORDEN DEL DÍA Y DESARROLLO DEL ENCUENTRO:
10:30 h. Saludo y bienvenida de la
Coordinador Local de IU de Pizarra, Delia García
10:35 h. Introducción del encuentro abierto a
cargo del Coordinador Comarcal IU, Miguel Esteban Martín.
10:45 h a 12:30 h. Puesta en marcha de dos
talleres de trabajo.
· Taller nº 1 sobre salida de la crisis, economía, empleo,
ordenación territorial y medio ambiente.
Dinamizador: Francisco J.
Enriquez Llagas ( sustituido por Juan Moreno y Miguel Esteban)
· Taller nº 2 sobre el fortalecimiento del Estado del
Bienestar:
salud, educación, servicios sociales, dependencia, igualdad, cultura,deporte,..
Dinamizador: Diego J. Manceras
Portales.
12:30 h a 12:40 h. Descanso.
12:40 h Puesta en común de las propuestas de
los dos Talleres, debate y participación de todos los asistentes al Encuentro.
13:30 h. Conclusiones a cargo del Coordinador
Comarcal de IU y cierre del Encuentro a cargo del Coordinador Andaluz de IULV-CA,
Diego Valderas.
CONCLUSIONES O PROPUESTAS
Cada taller de
trabajo estuvo formado por unas veinte personas, por lo que se hizo fácil la
dinamización de los mismos. Los participantes hicieron tanto propuestas
comarcales como aportaciones a las Bases para el programa andaluz de IULV-CA.
Todas las aportaciones comarcales se
recogerán en el documento comarcal y se hará una síntesis de las propuestas más
interesantes. Y las aportaciones al
programa andaluz se indican a continuación.
SINTESIS PROPUESTAS COMARCALES A INCLUIR EN EL DOCUMENTO PROVINCIAL.
1.
Impulsar el proyecto político de constitución de la Mancomunidad de Municipios como
herramienta útil para el desarrollo económico y social de la Comarca. Una
comarca con más peso político e institucional.
2.
Impulsar el Parque
Empresarial de 250
hectáreas del Área metropolitana situado en Pizarra.
Para acoger industrias limpias, iniciativas I+D+i, sectores alternativos y
emergentes.
3.
Reorientar
el modelo productivo de la comarca hacia sectores alternativos y emergentes como la
industria agroalimentaria, la producción ecológica, las energías renovables, el
medioambiente, el patrimonio natural,..
4.
Terminación y puesta en funcionamiento del Hospital del Guadalhorce.
5.
Plan de
mejora y modernización de los centros sanitarios, educativos y sociales.
Gestión comarcal de la Ley de dependencia.
6.
Denominación de origen o una marca de calidad para los cítricos del Guadalhorce. Se cuenta con
más de 12.000 Ha
de cítricos y una producción de más de 20 millones de kg de limón al año.
7.
Parque
Agroalimentario en el Guadalhorce para impulsar la transformación y
distribución de nuestros productos.
8.
Impulsar la construcción de al menos 3000 viviendas de promoción pública sostenibles. Impulso a la
rehabilitación de viviendas y zonas degradadas para impulsar el sector de la
construcción.
9.
Recuperación y restauración del “ Caminito del Rey” como proyecto turístico sostenible.
10.
Impulsar los Centros
Comerciales Abiertos como proyectos de defensa y promoción del pequeño
comercio. Apoyo a autónomos y pequeños y medianos empresarios.
11.
Terminar el Plan comarcal
de carreteras ( desdoblamiento autovía de Casapalma a Zalea, terminar
enlace de Coín con la A-357 y enlace de Pizarra con la autovía,..) y mejorar la red ferroviaria del cercanías
C-2 conectándolo con la universidad y con el hospital clínico y aumentando
la frecuencia de los trenes.
12.
Ejecutar el plan de depuración
de las aguas residuales de los municipios del Guadalhorce.
13.
Puesta en marcha de los Planes
de Optimización Energética en los municipios de la comarca.
14.
Plan de mejora de los sistemas
de regadíos del Guadalhorce.

Propuestas para una democracia plena y participativa.
·
Ley andaluza de
democracia participativa.
·
Línea de ayudas y
asistencia técnica a los municipios andaluces para desarrollar los presupuestos
participativos autorreglamentados, vinculantes, deliberativos, inclusivos y con
perspectiva de género.
·
Democratización
del funcionamiento del parlamento andaluz y de los plenos municipales.
Propuestas para una Andalucía Feminista.
- Modificar la Ley
Electoral para garantizar que las listas electorales contemplen realmente
un 50% de mujeres.
Propuestas económicas para salir de la crisis.
- El 45% de los
parados son jóvenes y además todavía existe una importante demanda de
viviendas que no puede cubrir sólo el alquiler o la rehabilitación. Por
ello se plantea más Inversión pública para impulsar un verdadero Plan
Andaluz de promoción de viviendas públicas con criterios de sostenibilidad
en distintas modalidades en el marco de los planes municipales de
viviendas. Ayudas al adjudicatario y a la promoción de las viviendas.
Propuestas para una Agricultura sostenible.
- Apoyo, ayudas e
impulso a la producción ecológica en Andalucía.
- Impulsar
denominaciones de origen y/o marcas de calidad de nuestros productos
andaluces.
Propuestas para unos servicios públicos de calidad.
- Estudiar la
implantación de un seguro público que garantice el pago y el cuidado de la
vivienda en el caso de los alquileres.
- Gravar fiscalmente o
subir el IBI de las viviendas vacías, con el objetivo de impulsar la
ocupación de dichas viviendas. A nivel municipal impulsar consorcios
municipales para coordinar y ofertar las viviendas en alquiler.
Propuestas para el medio ambiente y la ordenación del territorio.
- Propuesta-Fuerza:
Gestión pública, participativa y sostenible de los recursos naturales (
añadir lo de sostenible).
- Propuesta-Fuerza:
añadir un Plan eficaz andaluz de lucha contra el cambio climático.
- Hay que hacer
mención a la posición política de IU y a la alternativa que plantea con respecto al decreto de regularización
de las edificaciones en el Suelo No Urbanizable. En Andalucía puede haber
más de 300.000 viviendas irregulares en el suelo no urbanizable.( No
aparece nada en el documento)
Propuestas en la Memoria democrática de Andalucía.
- Intervención de
oficio de la Junta de Andalucía en la localización de las personas
desaparecidas y en el protocolo de exhumaciones.
Se finaliza el Encuentro Comarcal
Abierto con el compromiso y la aspiración de continuar estos espacios de
convergencia a lo largo de los próximos meses y años.
Fdo: Coordinador Comarcal IULV-CA
del Guadalhorce.
Miguel Esteban Martín Montero