Primera expropiación de uso: haciendo historia

Los seis meses que ha tardado el Decreto de la Función Social de la Vivienda en convertirse en ley han servido a la Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, cuyo equipo dirige Elena Cortés,para acelerar trámites y reunir documentación para favorecer a familias en riesgo de exclusión por desahucio.
El pasado 15 de octubre se aprobó la primera expropiación social de una casa. Hicimos historia. La vivienda había sido embargada por una sociedad de gestión de activos (A Y T Fondo Hipotecario Mixto, Fondo de Titulización de Activos), que es una sociedad destinada a la compraventa especulativa de bienes inmobiliarios. No se podía empezar mejor.
Con la duda de si el gobierno central recurrirá la nueva ley pero convencidos de su firmeza jurídica y de su legitimidad social, ya hay preparados 130 expedientes más para remitirlos al BOJA.


En Andalucía hay 700.000 viviendas vacías y se han efectuado más de 80.000 desahucios desde el año 2007. Izquierda Unida, desde la Consejería de Fomento y Vivienda del Gobierno andaluz, trata de dar respuesta a esta absurda paradoja de casas sin gente y gente sin casa. Como dice Maria del Carmen, la vecina de Huelva que podrá seguir en su vivienda, “del sí se puede hemos pasado al hemos podido”.

El viernes volveremos a reivindicar en este caso en Álora la apertura de nuestro Hospital Comarcal que tanto necesitamos. Únete.





Más ingresos para acabar con los recortes

El coordinador general de IU Andalucía, Antonio Maíllo, ha hecho un análisis de la posición de Izquierda Unida ante los Presupuestos Generales del Estado y sobre la elaboración de los Presupuestos de la Junta de Andalucía, junto con el diputado de IU, Alberto Garzón. http://bit.ly/1gFgs15
Maíllo ha reiterado: “O hay debate de ingresos o la salida a la crisis será la que pretenden los neoliberales y la derecha. Si queremos que desaparezcan los recortes, hay que hablar de ingresos y de que paguen los que no aportan: los ricos de este país”. Para Maíllo, esto debe abordarse en la negociación y el debate de los Presupuestos de la Junta, recordando que el acuerdo que sostiene al gobierno plantea medidas de fiscalidad justa y progresiva “que tarde o temprano tienen que desarrollarse”.
IU ha planteado una serie de medidas en este sentido, entre las que destaca la creación de un impuesto a las grandes superficies comerciales, cuya recaudación iría destinada al apoyo al pequeño comercio, transfiriendo toda la partida a este fin. Igualmente IU impulsa que el gobierno andaluz tenga esta posición en el debate estatal.
Por su parte, el diputado por IU en el Congreso, Alberto Garzón señala a las políticas económicas de los gobiernos de PSOE y PP como responsables de la situación de creciente desigualdad social y del aumento de la pobreza y que la propuesta de Presupuestos Generales del Estado sigue en la misma línea . Garzón apoya su tesis en dos datos esclarecedores: sólo el 57% de la riqueza del país corresponde hoy a  salarios, cuando hace 30 años eran el 77%. Pero al mismo tiempo, el número de multimillonarios, personas con activos por valor de más de 30 millones de euros, creció un 7% en 2012. “Este es el resultado de una política anti-social y neoliberal que hace recaer el peso de la crisis sobre la clase trabajadora con reformas laborales, bajadas de salarios y  privatizaciones mientras se rescata a la banca”.
Según Garzón, la enmienda a la totalidad de IU servirá para denunciar que la política del Gobierno central sirve a los grandes especuladores y defraudadores, situando a la amnistía fiscal como ejemplo de ello, y  sigue el camino contrario a luchar contra la desigualdad”. El diputado de IU considera que el modelo fiscal vigente es contrario a la Constitución: “de cada 100 euros las empresas sólo pagan 12. Esto no es un sistema fiscal altamente progresivo”, acusando al Gobierno del PP de consentir de que las empresas mediante el uso de paraísos fiscales y trampas contables paguen menos de lo que le corresponde. “Esos son los ingresos que hay que buscar y los que evitarían tener que hacer recortes”.
En la misma línea http://bit.ly/1gFgwO9 se ha pronunciado nuestro portavoz parlamentario andaluz, José Antonio Castro, durante la última sesión plenaria, quien ha reclamado que Andalucía necesita aumentar los ingresos públicos, desde la justicia y la progresividad.

CONCENTRACIONES AHORA EN CÁRTAMA


Meses atrás, desde la Plataforma Pro-hospital del Guadalhorce, te pedimos tu firma de apoyo a la apertura del hospital. Reunimos más de 10.000 firmas que entregamos en la delegación de Salud junto con una carta dirigida a la nueva consejera de salud de la Junta de Andalucía. Desde que iniciamos esta tercera fase de lucha hemos conseguido que la consejería de Salud “encuentre” dinero para la comprar y para dotar al hospital del todo lo necesario para su funcionamiento así como adaptar la vía de servicios como acceso al Hospital. Aún quedan dos grandes obstáculos para la apertura del hospital, y es momento de pedir a la junta que se ponga a trabajar en ello, la conexión eléctrica y el personal, tenemos que decirle a la Nueva consejera de Salud de Junta de Andalucía, que ella es la competente para todos los asuntos de Salud y no puede escudarse en el fracaso de acuerdos anteriores. En la campaña de movilizaciones que estamos impulsando desde la plataforma Pro-Hospital ya se han hecho concentraciones en Pizarra y en Ardales y están programadas las siguientes:

 En otras ocasiones te he pedido tu firma, hoy quiero pedirte que un poco más de participación en esta lucha por la apertura del hospital que es de todos/as, asistiendo a estas concentraciones, los cartameños/as debemos volcarnos y participar en estas concentraciones ciudadanas como forma de presionar a la Junta de Andalucía para que abra el hospital.

CONTINÚA LA MOVILIZACIÓN POR LA APERTURA DEL HOSPITAL


ARDALES SE LEVANTA PARA RECLAMAR LA APERTURA DEL HOSPITAL GUADALHORCE.

 La Plataforma Pro-Hospital Guadalhorce continúa con su calendario de movilizaciones ciudadanas. Más de 400 personas participan en la concentración de Ardales para reclamar la apertura del Hospital. El pasado 4 de Octubre, esta vez en Ardales, la Plataforma Pro-Hospital del Guadalhorce continúa con su calendario de movilizaciones ciudadanas para reclamar la apertura del hospital. Cientos de vecinos apoyaron en la Plaza de la Constitución de Ardales la concentración ciudadana.

 El Alcalde de la localidad, Juan Calderón, se encargó de presentar el acto y de trasladar la importancia que tiene las movilizaciones ciudadanas para conseguir que el Hospital se abra más pronto que tarde. También asistió al acto la Alcaldesa de Carratraca, Marian Fernández y representantes de todos los partidos políticos y asociaciones sociales como la de Pro-Sanidad Ardales-Carratraca.

 Por otra parte, el Portavoz de la Plataforma, Miguel Esteban Martín, explicó las razones que justifican estas movilizaciones: somos la única comarca de la provincia que no cuenta con un hospital comarcal abierto, más de 115.000 personas son atendidas al año en el Hospital Clínico por casos de urgencias, más de 70.000 personas se tienen que desplazar a Málaga para ser atendidos en consultas especializadas, muchos pueblos de la Comarca están a más de 40 minutos del Clínico, la apertura del hospital supondría un motor económico y de desarrollo para la comarca así como un elemento de generación de más de 300 puestos de trabajos directos. La prioridad de la Consejería de Salud actualmente debe ser, no construir más hospitales sino abrir los hospitales que ya están construidos, como el del Guadalhorce.


Por otro lado, el Portavoz de la Plataforma, pidió a la Consejería de Salud que incremente la presión política e institucional ante Endesa para desbloquear y dar una solución viable económicamente y en el corto plazo al suministro eléctrico definitivo del Hospital. “ La Plataforma no va a permitir ni estafadores ( en referencia a Endesa ) ni estafados ( en referencia a la Junta de Andalucía y a los ciudadanos). No podemos llegar a Enero de 2014 con un hospital terminado, recepcionado, equipado y sin luz. Por último, el Portavoz de la Plataforma pidió que la Consejería de Salud se tiene que comprometer a poner una partida específica en los Presupuestos Generales de la J.A. 2014 para la contratación del personal sanitario y no sanitario necesario para la apertura del Hospital. Para terminar, el Portavoz, hizo un llamamiento a toda la ciudadanía del Guadalhorce para continuar apoyando las movilizaciones ciudadanas que tienen prevista en la Comarca. 


 Miguel Esteban Martín Montero
 Portavoz de la Plataforma Pro-Hospital.

La ONU busca desapariciones forzadas en Andalucía

El Grupo de Trabajo sobre desapariciones forzadas (GTDF) es uno de los procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos, cuyo mandato emana de una Resolución de dicho órgano. Están buscando información (#DiseloalaONU) sobre desaparecidos y se están entrevistando igualmente con familiares de las víctimas y con asociaciones memorialistas,como recoge El País del domingo 29.
Estarán de visita en España por vez primera y lo harán entre el 26 y el 30 de septiembre. El viernes 27 fueron recibidos por José Luis Pérez Tapias y por Luis Naranjo, Viceconsejero y Director General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía.
En esta reunión han sido informados de las actuaciones que se están realizando desde la Junta de Andalucía sobre los desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura. Pérez Tapias, Viceconsejero de Admón. Local y RR.II., ha mostrado su profundo agradecimiento a la iniciativa de la Comisión, ya que supone un importante apoyo internacional a la difícil tarea de responder desde el ámbito público y político de la Junta de Andalucía a los derechos de verdad, reparación y -especialmente- justicia que demandan las víctimas del franquismo, mostrando la voluntad política decidida de la Junta de potenciar la Memoria Democrática. “Este Gobierno será siempre un aliado de las víctimas y de sus familias”.
En un contexto común de crisis económica, escasez presupuestaria y recortes impuestos por el Gobierno de la nación, las actuaciones que actualmente se desarrollan en el marco de las políticas públicas de Memoria en Andalucía son diametralmente opuestas a las del Gobierno de la nación, que ha suprimido todas las subvenciones y ayudas relacionadas con la atención a las víctimas, mientras que desde la Junta de Andalucía se ha reforzado e impulsado la presencia y el apoyo institucional mediante subvenciones a los grupos memorialistas o intervenciones directas por parte de la Dirección General de Memoria Democrática.


Por su parte, el director de Memoria Democrática, Luis Naranjo, que entregó a las inspectoras de la ONU abundante documentación, les informó de las actuaciones concretas de la Dirección General, entre las que ha destacado: el impulso decidido a la declaración y catálogo de Lugares de Memoria; eliminación de los símbolos franquistas que aún quedan en espacios públicos de Andalucía; apoyo a la investigación y difusión de trabajos de investigación histórica y de recopilación de memoria oral; subvenciones para catas y exhumaciones de fosas comunes; intervenciones directas de la Junta en procesos de exhumación e identificación de víctimas; personación por parte de la DG ante los juzgados territoriales para comunicar al juez las evidencias de violencia y desapariciones relacionadas con la represión franquista, y elaboración de la Ley de Memoria Democrática, como nuevo marco jurídico autonómico que llevará hasta el límite competencial y constitucional el desarrollo normativo para atender y responder a los derechos de verdad, justicia y reparación de los represaliados.

Por un Banco Público de Tierras para Andalucía

El próximo domingo 29 de septiembre, se va a llevar a cabo un Encuentro, a iniciativa de nuestra fuerza política, en relación con la creación en Andalucía de un Banco Pública de Tierra, cuestión no sólo necesaria, sino improrrogable. Este encuentro tendrá lugar en el Museo de la ciudad de Antequera (Málaga), Plaza del Coso Viejo, y dará comienzo a las 10 de la mañana con la intervención de la parlamentaria andaluza por Málaga, Lola Quintana. Organizaciones sociales y sindicales del medio rural han confirmado ya su asistencia, por lo que, una vez más, el modo de hacer con la gente y para la gente prevalece en Izquierda Unida como rasgo de identidad.
A continuación se presentará el borrador y los trabajos realizados hasta ahora, así como habrá de organizarse el debate el resto de la jornada. Dos serán, no obstante, los títulos de las Mesas temáticas: Cuestiones relacionadas con la titularidad de la tierra, incremento del patrimonio agrario andaluz, financiación de proyectos, acceso a la tierra, etc., y de otro lado las cuestiones que tienen que ver con el manejo de la tierra, canales de comercialización, proyectos de transformación, banco de insumos, etc.
Entre las 13,00 y las 14,30 horas se presentarán ante el pleno de las y los asistentes los trabajos de estas mesas temáticas, se producirá un debate en plenario y se cerrarán las conclusiones. Esta última fase del encuentro será moderada por el Coordinador general de IULV-CA, Antonio Maíllo, quien cerrará el acto.
Tal y como lo ha dejado claro Maíllo, el banco público de tierras que defiende IULV-CA estará regulado por ley, por lo que tendrá todas las garantías. Se trata de que no haya extensiones de tierra propiedad de la Junta que se queden sin ser explotadas y que éstas puedan contribuir a la creación de tejido productivo rural. Existen muchas fórmulas para ello, pero que todas se regirán por procesos de garantía, solvencia, sostenibilidad y eficacia en el uso de los recursos. La Junta no puede quedarse sólo en la creación de un observatorio sobre las tierras públicas, que es sólo el principio de un proyecto.

La Ley Antidesahucios será mejor aún que fue el Decreto

Las enmiendas, propuestas por organizaciones sociales como FACUA y la PAH durante el trámite parlamentario, defienden a las víctimas por avales, autónomos que han hipotecado su vivienda yatrapados por las hipotecas puente. Se recoge en la ponencia una nueva disposición adicional para las víctimas de desahucios en régimen de alquiler.
Así lo ha señalado la portavoz del Grupo parlamentario andaluz en materia de vivienda, Inmaculada Nieto (en la foto debatiendo el contenido de la nueva Ley) resaltando que el paquete de enmiendas que IU Andalucía defendió en el último tramo de la tramitación de la Ley de la Función Social de la Vivienda, y que se han incorporado a la ponencia de la Ley serán una realidad, si todo va correctamente, cuando finalmente el Parlamento apruebe la norma, previsiblemente en la sesión del Pleno del Parlamento de esta misma semana.
El debate de este proyecto de Ley, a juicio de Nieto ha permitido intercambiar impresiones con colectivos que tienen mucho conocimiento, lo que supone una gran aportación de puntos de vista, que ha llevado a desarrollar el cambio de concepto que abre el decreto. Un cambio de concepto sobre el valor de la vivienda como derecho humano frente al de bien privado y que ha permitido introducir algunos cambios en relación a la expropiación temporal del uso de la vivienda.
Estos cambios con respecto al Decreto de la Función Social de la Vivienda, suponen ampliar los supuestos en los que una persona se acoge al derecho de permanecer en su vivienda cuando, a consecuencia de la crisis, se hayan tomado decisiones que le llevaran a perder su casa. En este supuesto quedaron fuera de la redacción inicial del proyecto de ley, pero IU ha recogido en la ponencia definitiva. Podrían beneficiarse  aquellos autónomos que hubieran puesto su casa como aval para afrontar los impagos de su negocio y también aquellos que han quedado “atrapados” con “hipotecas puente”, esto es, cuando hayan adquirido una hipoteca de nueva vivienda sin haber podido vencer el crédito de la vivienda anterior por no haber podido venderla. Un último supuesto que contempla la nueva Ley es el de aquellas personas que hayan avalado con su vivienda el crédito hipotecario de terceros.
Estos tres supuestos no estaban recogidos en el decreto presentado, los cuales sí se recogen después de que IU haya escuchado a entidades como FACUA o la Plataforma de Afectados por las Hipotecas, han quedado incorporados a la ponencia. Se ampliarían así en la disposición adicional segunda los supuestos para acogerse a la expropiación temporal del uso de la vivienda.
Por otro lado, y también buscando fórmulas para ampliar la cobertura, el Grupo parlamentario de IU ha incorporado una nueva disposición adicional, la tercera, para legislar un compromiso en firme que vincule al nuevo Plan de Vivienda y Rehabilitación que elabora en estos momentos la Consejería de Fomento para comprometer medidas que den soluciones a personas que están siendo desahuciadas en régimen de alquiler.
Según señala nuestra parlamentaria, Inmaculada Nieto, las personas que están sufriendo desahucios por causa del impago de alquiler y que hayan sufrido menoscabo de sus ingresos a causa de la crisis, no pueden acogerse a la expropiación temporal del uso de la vivienda y por tanto, quedan desprotegidas.
Añade igualmente, que la nueva Ley estatal que regula el mercado del alquiler favorece que los desahuciados en régimen de alquiler queden registrados en listas negras de morosos y que su nombre permanezca en la lista hasta 6 años por lo que parece comprensible la dificultad que tendrán estas personas para encontrar alguien que les alquile una vivienda.
El PP ha pretendido incorporar las enmiendas dictadas por la Troika con un permanente chantaje que se ha consolidado con el recurso de inconstitucionalidad. Las enmiendas del Partido Popular al Proyecto de Ley han ido en la línea de eliminar la expropiación temporal del uso de la vivienda, actitud que rompería la naturaleza de la norma, pues es el elemento que parece que sirve para acabar con la lacra de los desahucios y con el entendimiento de que las vivienda son activos tóxicos con los que especular.
En este sentido, el PP andaluz no apoya el espíritu de la norma, porque sirve y les da miedo que rompa su status quo neoliberal, pretendiendo dejarlo todo tal y como estaba, con un poco de maquillaje para que parezca que algo ha cambiado, pero negándose a apoyar una norma que se ha mostrado efectiva, que por eso mismo la recurren ante el Tribunal Constitucional.
Así, Nieto ha recordado que el Decreto ha puesto en valor que las expropiaciones de viviendas a los bancos para evitar desahucios se den en Andalucía, mientras el Gobierno expropia derechos y recursos de la gente para pagar a los bancos, y pide al PP que se lo expliquen a las familias que han tenido y que esperan un respiro gracias a la Ley andaluza que impulsa Izquierda Unida.
Cabe recordar que todos los días se expropia para construir carreteras, metros o campos de golf, por lo que merece la pena recalcar que la queja del PP es una cuestión de prioridades y, rescatar a las personas, no está entre las suyas, por lo que se limita a escuchar a la patronal y a la Troika, queriendo engañarnos diciendo que promueve el alquiler con fórmulas antiguas ya fracasadas y ruinosas. Frente a ello, el decreto andaluz que ahora se convertirá en Ley, sanciona a unos bancos regados con dinero público y con viviendas vacías para que las saquen en alquiler.
“Se trata de un nuevo modelo, el modelo IU” ha señalado Inmaculada Nieto.


En el fondo lo que el PP pretende es que las viviendas de los bancos sigan vacías y que la Junta construya viviendas nuevas. En definitiva, que haya otra burbuja especulativa es la pretensión del Grupo Parlamentario-Inmobiliario Popular.

COMUNICADO DEL LA PLATAFORMA PRO-HOSPITAL DEL GUADALHORCE

LA PLATAFORMA INICIA CON FUERZA EN PIZARRA LAS MOVILIZACIONES PARA RECLAMAR LA APERTURA DEL HOSPITAL. 


Cientos de personas apoyan la primera concentración ciudadana, en Pizarra, para reclamar la apertura del hospital del Guadalhorce.



El pasado 20 de septiembre la Plataforma Pro-Hospital del Guadalhorce dio, en Pizarra, el pistoletazo de salida a las movilizaciones ciudadanas que se van a llevar a cabo en toda la Comarca para pedir la apertura del Hospital del Guadalhorce.
Cientos de vecinos apoyaron en Pizarra la concentración ciudadana que se desarrolló en la Plaza del antiguo Ayuntamiento de Pizarra. El Alcalde de la localidad, Francisco Vargas, se encargó de presentar el acto y de trasladar los avances que la Consejería de Salud está dando para  la apertura del Hospital del Guadalhorce, concretamente se refirió al equipamiento del hospital que está en fase de licitación y a las actuaciones para adecuar el acceso viario al Hospital que cuenta ya con una dotación presupuestaria para llevarlo a cabo.
Por otra parte, el Portavoz de la Plataforma, Miguel Esteban Martín, explicó las razones que justifican estas movilizaciones: somos la única comarca de la provincia que no cuenta con un hospital comarcal abierto, más de 115.000 personas son atendidas al año en el Hospital Clínico por casos de urgencias, más de 70.000 personas se tienen que desplazar a Málaga para ser atendidos en consultas especializadas, muchos pueblos de la Comarca están a más de 40 minutos del Clínico, la apertura del hospital supondría un motor económico y de desarrollo para la comarca así como un elemento de generación de más de 300 puestos de trabajos directos.  La prioridad de la Consejería de Salud actualmente debe ser, no construir más hospitales sino abrir los hospitales que ya están construidos, como el del Guadalhorce.

Por otro lado, el Portavoz de la Plataforma, pidió a la Consejería de Salud que incremente la presión política e institucional ante Endesa para desbloquear y dar una solución viable económicamente y en el corto plazo al suministro eléctrico definitivo del Hospital. “ La Plataforma no va a permitir ni estafadores ( en referencia a Endesa ) ni estafados ( en referencia a la Junta de Andalucía y a los ciudadanos). No podemos llegar a Enero de 2014 con un hospital terminado, recepcionado, equipado y sin luz.


Por último, el Portavoz de la Plataforma pidió que la Consejería de Salud se tiene que comprometer a poner una partida específica en los Presupuestos Generales de la J.A. 2014 para la contratación del personal sanitario y no sanitario necesario para la apertura del Hospital.

Para terminar, el Portavoz, hizo un llamamiento a toda la ciudadanía del Guadalhorce para continuar apoyando las movilizaciones ciudadanas que tienen prevista en la Comarca

Miguel Esteban Martín Montero

Portavoz Plataforma Pro-Hospital del Guadalhorce.

LECTURA RECOMENDADA


Es un  artículo un poco largo y con algún término demasiado técnico,  merece hacer el esfuerzo de leerlo, porque pone el contrapunto con datos, al bombardeo propagandístico de que gracias a los recortes ya salimos de la crisis.
La aplicación de las políticas económicas está produciendo un aumento de las desigualdades sociales y el mayor empobrecimiento de la ciudadanía en general de los últimos cuarenta años
Mientras que se rescata con dinero público a una casta financiera y política quebrada, la única razón por la que nuestros gobernantes insistieron en el rescate de los bancos es que al hacerlo los ricos y los poderosos simplemente se rescatan a sí mismos y garantizan la continuidad de un sistema que les conviene perfectamente.

Ello supone una salida en falso de la crisis, de manera que no solo no habrá una recuperación económica sostenible sino que la dinámica de la actual recesión se agudizará en los siguientes trimestres y producirá el colapso a nivel económico, financiero y social.

LA PLATAFORMA IMPULSA UN CALENDARIO DE MOVILIZACIONES CIUDADANAS PARA RECLAMAR LA APERTURA DEL HOSPITAL.




La Plataforma concreta un calendario de movilizaciones para septiembre y octubre. Comenzarán en Pizarra el próximo día 20. 

El Grupo de Trabajo de la Plataforma Pro-Hospital reunido en Pizarra el pasado día 12 de septiembre ha concretado un calendario de movilizaciones ciudadanas para los meses de septiembre y octubre, con el objetivo de reclamar de manera más intensa la apertura del hospital del Guadalhorce.
La Consejería de Salud ha hecho oídos sordos a nuestras reclamaciones y ni siquiera ha tenido la cortesía de responder a la petición de cita que le hizo la Plataforma por escrito  hace más de tres meses. Si la Consejería no quiere escuchar a la Plataforma tendrá que escuchar a la ciudadanía del Guadalhorce a través de las movilizaciones, ha comentado Miguel Esteban Martín, Portavoz de la Plataforma.
La campaña planteada es la siguiente:

LUGAR
FECHA
HORA
ACTO
Pizarra
20/09
19:30 h
Concentración ciudadana
Delegación Salud
27/09
12:30 h
 Acto de entrega de las 10.000 firmas
Ardales
4/10
19:00 h
Concentración ciudadana
Hospital Guadalh.
11/10
12:00 h
Concentración puertas Hospital Guadalhorce
Álora
18/10
18:30 h
Concentración ciudadana
Cártama
25/10
18:30 h
Concentración ciudadana
Coín
1/11
18:30 h
Concentración ciudadana
Villafranco
3/11
11:00 h
Marcha a pie de Villafranco del Guadalhorce al Hospital.














La Plataforma espera que la nueva Consejera de Salud sea más sensible, más cercana y más dialogante que su antecesora. La apertura del hospital es un problema de voluntad política, de priorizar los recursos que la Consejería tiene para que el Guadalhorce pueda abrir su hospital. En este sentido, el portavoz afirma, que la unidad política, institucional y social que está teniendo la Plataforma en esta nueva etapa tiene que ser clave y crucial para conseguir  el compromiso presupuestario de la Consejería de Salud para 2014 y poder abrir un hospital que tan importante es para los ciudadanos/as del Guadalhorce..