La Ley de Transparencia erradica la corrupción

José Antonio Castro califica el Proyecto de Ley de Transparencia pública como una normativa valiente, por la que el conjunto de los ciudadanos tendrán derecho a recibir la información de todo aquello que se pague con dinero público.

Así lo afirmó en el debate de totalidad del Proyecto de Ley de Transparencia Pública que se celebró en el Parlamento andaluz la semana pasada, asegurando que la transparencia debe ser la herramienta que prevenga de cualquier abuso de poder, convencido de que con una normativa como está no sería posible un caso como el de los expedientes de regulación de empleo. Ver aquí el vídeo de su intervención http://youtu.be/nnXEkn7a8kk


Sería improbable que durante diez años se cometiera tamaña estafa sin que nadie la pusiera al descubierto utilizando la herramienta de la transparencia que ofrece esta ley, dijo Castro. Porque todo texto es mejorable, nuestro grupo parlamentario va a tratar de incorporar determinadas mejoras en el redactado que se llevó al Parlamento.

Entre los posibles cambios, el portavoz no cree que la creación de nuevos órganos, como un Consejo de Transparencia y Protección de Datos y una Comisión Consultiva de Subvenciones y Ayudas, sea una buena solución y por ello aboga por mejorar el texto para un mayor consenso, durante el trámite parlamentario. IU defiende que las funciones de control sean asumidas por órganos de extracción parlamentaria tales como el Defensor del Pueblo Andaluz y la Cámara de Cuentas, que ya tienen su sitio delimitado en el Estatuto de Andalucía.

Ante una democracia controlada e intervenida por la Troika, un incumplimiento sistemático de los programas electorales y un país inundado por la corrupción, es necesario el establecimiento de nuevos mecanismos que aumenten la implicación política ciudadana y un mayor control de los representantes políticos. Aquí el Proyecto de Ley http://bit.ly/1ly6FxU

En cuanto a las diferencias con la ley estatal el portavoz resalta que de nuevo una ley andaluza supera las exigencias y principios recogidos en la norma estatal,  haciendo referencia a que este proyecto de ley recoge un régimen sancionador riguroso que la ley estatal no incluye, además de un plazo más corto de contestación–plazo no superior a los 20 días-, la inclusión de las empresas privadas que reciben dinero público, un catálogo de información más amplio y la exigencia de informar de las agencias institucionales de los gobiernos. Más información en http://bit.ly/1ly6Jha

IU Andalucía lanza un proceso participativo para evaluar los dos años de gobierno andaluz

El Consejo Andaluz también abordará el trabajo de las Elecciones Europeas: “no queremos el modelo de Alemania y de Almunia. El modelo de IU no es expulsar a los inmigrantes sin trabajo”

 Sevilla, 28 de marzo de 2014 I El coordinador general de IU Andalucía, Antonio Maíllo, ha presentado las principales líneas de análisis que abordará el Consejo Político Andaluz en la reunión de esta tarde en Montalbán de Córdoba. La misma tiene como objetivos realizar un balance del trabajo y de la situación política de los últimos meses y centrar a la organización en el trabajo de las próximas Elecciones Europeas, a las que IU Andalucía va a dar una importancia absoluta.  El informe sitúa a la movilización social como “el hilo conductor” del trimestre, señalando las hitos del 28F, del 8 de marzo y del 22M, “en los que IU Andalucía ha estado presente reforzando su condición de fuerza de movilización y de gobierno”.

Maíllo ha explicado que el Informe contiene un “balance no cerrado” sobre el desarrollo del pacto de gobierno en el ecuador de la legislatura, que servirá de base “para el debate participativo de toda la militancia”, planteando que este proceso de evaluación finalizará con la Asamblea de rendición de cuanta tras las Europeas, para dar cumplimiento a uno de los principales acuerdos adoptados en la última Asamblea Andaluza. Será en esta asamblea dónde se apruebe un “balance exhaustivo”. El coordinador andaluz recordó, que al igual que la entrada al gobierno de la Junta se decidió de manera democrática y participativa, el balance de los dos años de gobierno tendrá las mismas características.


 IU asume el reto de explicar a la ciudadanía “cómo afectan las políticas de la Troika en el día a día”

 Por otro lado, Maíllo explicó la perspectiva desde la que IU Andalucía asume las Elecciones Europeas: “afrontamos el reto pedagógico de explicar a la ciudadanía andaluza como afectan las políticas de la UE y de la Troika”. El coordinador sitúa este paso previo para defender “la necesidad de cambiar esas políticas impuestas que nos conducen al suicidio social”. En este sentido ha afirmado que “IU no quiere el modelo de Alemania que plantea la expulsión de los inmigrantes sin trabajo y que el comisario Almunia asume acríticamente”.

Maíllo señaló “la coincidencia del PP y el PSOE en la política europea” situando  “el objetivo de romper esa coincidencia como se está rompiendo en Andalucía con un gobierno que impide el gran pacto de estado que algunos defienden”.

Huelga estudiantil

La segunda jornada de huelga general estudiantil contra la reforma que promueve el ministro José Ignacio Wert tuvo ayer un mayor seguimiento, según los datos aportados por la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía. El 87% de los alumnos de ESO (mayores de 16 años), Bachillerato y ciclos formativos, faltaron a clase en la provincia de Málaga. Ayer también fue el porcentaje más alto de toda la comunidad autónoma, donde se registró una incidencia del 71% de media. Jaén volvió a ser ayer la provincia que menos secundó los paros, con un 56% de alumnos que optaron por ejercer su derecho a huelga.

Las aulas de la gran mayoría de los institutos quedaron vacías y, por tanto, se interrumpieron las clases, ante la ausencia de la mayoría de los alumnos. Los convocantes, de hecho, cifraban el seguimiento de la huelga en un 90% de media de los estudiantes de enseñanzas medias andaluces, y un 70% de universitarios.

A las 12.00 horas, además, salía del Edificio Negro una multitudinaria manifestación, convocada por el Sindicato de Estudiantes, que recorrió las calles del Centro para evidenciar el descontento del sector del alumnado con la LOMCE, una ley que, según dicen, «pretende expulsar del sistema a los hijos de los trabajadores y que beneficia a la enseñanza privada». Los manifestantes exigían la dimisión del ministro Wert y animaban a la lucha contra esta reforma que consideran injusta. La marcha concluyó en el edificio del Rectorado de la Universidad de Málaga, en el Paseo del Parque.

En la UMA, sin embargo, una vez más la huelga apenas si se dejó notar. Fuentes de la institución académica malagueña informaron de que las clases se dieron ayer con absoluta normalidad y apenas si se habían registrado más ausencias de las habituales.

Esta manifestación de los estudiantes se estableció como una antesala a la movilización convocada en todo el país por la comunidad educativa para la tarde de ayer, en defensa de la educación pública y contra los planes del Gobierno del PP. En Andalucía, la convocatoria partía de la Plataforma Andaluza en Defensa de la Educación Pública, en la que están integrados la mayoría de los sindicatos con representación en la mesa sectorial de educación.

En Málaga, esta enésima jornada de lucha contra el Gobierno de Rajoy y su política educativa, «que no pasa por mejorar la educación, sino por privatizarla», terminó con una concentración en la entrada de la calle Larios, a partir de las 19.00 horas.

Fuente: La Opinión de Málaga

La Junta alega ante el TC que la Ley de vivienda evita desahucios y combate la especulación

Elena Cortés: “Frente a los informes del Banco de España y de la Sareb, esgrimimos la Declaración Universal de Derechos Humanos”

La Junta de Andalucía ha alegado ante el Tribunal Constitucional que resulta evidente y demostrable que la Ley de Medidas para Asegurar la Función Social de la Vivienda no ha puesto en peligro en modo alguno durante su vigencia la economía ni la estabilidad del sistema financiero, ni tampoco ha hecho desplomarse el precio de la vivienda ni dispararse la prima de riesgo, como sostenía el Gobierno central en su recurso.

Al contrario, argumenta en su escrito el Gobierno andaluz, la norma “puede tener efectos positivos en el equilibrio del sector financiero y en la economía”, ya que sus medidas están diseñadas para que “el efecto de desinflar la burbuja inmobiliaria sea menos perturbador generando nuevas oportunidades de negocio a los propietarios”, en referencia a la promoción del alquiler, así como encaminadas a “desincentivar el uso especulativo de los activos inmobiliarios”, agravante fundamental de la crisis en España. En el plano de su incidencia favorable en la garantía de derechos, la norma sí ha ofrecido protección a todas las personas con problemas para pagar su hipoteca y en riesgo de desahucio.

Las alegaciones de la Junta detallan que durante la vigencia de los preceptos impugnados la prima de riesgo ha bajado; que el precio de la vivienda desciende en Andalucía a menor ritmo que en el resto de España, según datos de enero de 2014; que el volumen de compraventa de vivienda en la comunidad es mayor que la media estatal, según los últimos datos del INE; y que la reestructuración del sistema financiero ha seguido inalterable.

Así lo ha explicado hoy Elena Cortés, consejera de Fomento y Vivienda, que ha señalado que el Gobierno andaluz ha solicitado por todo ello el levantamiento de la suspensión cautelar de la norma antes de agotarse en mayo los cinco meses de plazo que tiene el Constitucional para decidir sobre si la mantiene suspendida o no hasta que haya sentencia.

Las alegaciones se apoyan en el artículo 33 (función social de la propiedad) y 47 (derecho a la vivienda e impedimento de la especulación) de la Constitución y en el artículo 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, subrayando también que la Ley del Derecho a la Vivienda en Cataluña de 2007 contiene preceptos similares a los recurridos en la norma andaluza, sin que se haya producido durante su aplicación vulneración alguna de derechos.

Función social de la propiedad

La Junta también incide en “la multitud de resoluciones judiciales que han venido poniendo freno en España a las ejecuciones hipotecarias”, así como en la sentencia de 2013 del Tribunal de Luxemburgo, que declaró contraria al derecho europeo la normativa española sobre desahucios.

En cuanto al único argumento no económico del recurso del Gobierno, la supuesta invasión de competencias de la Ley al afectar al contenido esencial del derecho de propiedad, hay dos sentencias que avalan la constitucionalidad de la norma: la 37/1987 de 26 de marzo, sobre la reforma agraria, que establece que la función social forma parte del contenido esencial del derecho de propiedad y que se puede establecer límites al mismo mediante leyes autonómicas; y la 61/1997, de 20 de marzo, sobre la Ley del Suelo, según la cual el Gobierno no puede fijar una legislación uniforme de la propiedad privada y su función social.

Naciones Unidas, ‘Save The Children’ y la PAH

Las alegaciones de la Junta anexan informes de Naciones Unidas y ‘Save The Children’ y un diagnóstico conjunto del Observatorio de Derechos Económicos Sociales y Cuturales y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH), además de sendos estudios realizados por los economistas Juan Torres y Ángel Vilariño. “Frente al aluvión de ideología neoliberal del recurso del Gobierno, frente a los informes del Banco de España y la Sareb, la Junta de Andalucía esgrime la Declaración Universal de Derechos Humanos”, ha señalado Cortés, que ha participado en la Universidad de Huelva en la inauguración de las Jornadas ‘El derecho a una vivienda digna’.

“La Ley no ha causado ningún daño a la economía, como muestran todos los indicadores. En cambio, sí ha ofrecido protección a todas las personas en problemas de su hipoteca, ya que las entidades financieras que iban a desahuciar sabían que si lo hacían se exponían a la expropiación temporal del uso de la vivienda o a sanciones por mantener después el inmueble vacío”, ha afirmado Cortés, que ha recordado que durante los tres meses en que estuvo en vigor la norma permitió la expropiación de 39 viviendas para evitar el desahucio de otras tantas familias en riesgo de exclusión.

“Los datos y los hechos fehacientes demuestran que las argumentaciones del Gobierno para recurrir la Ley son falsas hasta el ridículo y únicamente se basan en prejuicios políticos y en la voluntad de imponer a Andalucía un camino contrario a la voluntad de la mayoría de sus ciudadanos”, ha señalado la consejera, que ha añadido: “La Ley no pone en peligro la economía; el recurso del Gobierno, en cambio, sí pone en riesgo de desahucio a las familias desempleadas, a avalistas, a autónomos, a precarios...”.

Meras predicciones e hipótesis

El recurso del Gobierno sostiene literalmente que la Ley andaluza provoca incrementos de la prima de riesgo y “compromete gravemente todo el proceso de reestructuración del sector financiero español”. El Gobierno alega en el recurso que, “si cediera el derecho a favor de su función social”, en alusión a la norma andaluza, “desaparecería la propiedad privada”. El recurso también señala que la Ley “tiene la virtualidad de poner en verdadero peligro la reestructuración del sistema financiero y la consecución de la estabilidad de las entidades de crédito para conseguir una reducción de la prima de riesgo de nuestro país”.

El escrito de alegaciones de la Junta señala que el recurso “no se basa en verdaderas cuestiones de inconstitucionalidad”, sino en argumentos económicos que carecen de apoyo empírico, en informes económicos (del Banco de España, de la Sareb...) y en el Memorando de Entendimiento (Mou) que fija las condiciones del rescate financiero a España. A partir de todo ello, señala el escrito de la Junta, el Gobierno compone un panorama ‘ad futurum’ totalmente “catastrofista” y “huérfano de apoyatura científico técnica”. Ante ello, las alegaciones de la Junta señalan: “No puede perderse de vista que la suspensión [de la Ley] a quienes perjudica con mayor énfasis es a aquellos que se encuentran en la posición más débil. […] Su situación de emergencia social no es teórica ni se queda en plano de la hipótesis, sino que es real y acreditada”.

IULV-CA muestra su “sorpresa, desconcierto e indignación” ante la sentencia del TSJA sobre el El Algarrobico

Pide a la Junta “paso firme” y aboga por apoyar al movimiento ecologista en su defensa del modelo no especulativo

Ante la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) en la que dictamina que el suelo sobre el que se asienta el hotel de El Algarrobico, en Carboneras (Almería), es urbanizable, el Grupo Parlamentario de IULV-CA muestra hoy su “sorpresa, desconcierto e indignación” ante lo que considera “extrañas maniobras judiciales para forzar una sentencia” que a juicio de la formación de izquierdas “contradice sentencias anteriores que ya eran firmes y sobre las que no cabía más recursos”.

Así se ha pronunciado José Antonio Castro, portavoz de IU en el Parlamento andaluz quien en nombre de la formación asegura que “no entendemos como se dicta una sentencia que contradice directamente a otras tres que ya se han emitido en firme tanto del Tribunal Supremo como del Superior de Justicia de Andalucía”.

“No puede ser que lo que se estaba tramitando la sección primera del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía desde hace cinco años, en un mes cambie de sección, se nombre a un nuevo ponente y magistrados y tres días después, el 27 de febrero, se dicte esta sentencia aberrante” ha asegurado Castro.

En esta línea, Castro ha indicado que “frente a este nuevo movimiento que solo responde a la especulación y que huele fatal”, su Grupo va a insistir en iniciativas en la Cámara andaluza para proteger el parque natural y “acabar con este símbolo de la corrupción urbanística desaparezca de nuestro litoral”.

IULV-CA Almería

En el mismo sentido Rosalía Martín, coordinadora provincial de IULV-CA Almería y diputada en el Parlamento por esta provincia, ha pedido al Consejo de Gobierno de la Junta que “de pasos firmes y abandone las declaraciones de intenciones” porque el movimiento ecologista y sus demandas “deben verse acompasadas” de la acción de la Junta de Andalucía.

Martín ha hecho un llamamiento a la movilización ciudadana para que se sume al “magnífico trabajo” que las organizaciones ecologistas como Greenpeace y Ecologistas en Acción están haciendo contra “este emblema de la destrucción del litoral y del desprecio por nuestro patrimonio natural” para que “entre todos consigamos que desaparezca este símbolo que representa lo peor y más desagradable del modelo urbanístico y corrupto de nuestro país”.



CARTA ABIERTA A LA CIUDADANÍA POR ANTONIO ROMERO

-Suárez está siendo utilizado para resaltar la corona y su papel en aquellos años

-La ciudadanía hoy no avala la continuidad de la Constitución y del régimen monárquico y bipartidista 

-Dos millones de personas han planteado en las calles de Madrid una enmienda a la totalidad, empoderándose para abrir un proceso constituyente hacia la Tercera República

-Los responsable de interior (Fernández Díaz, el beato, y la ultra Cifuentes) son los responsables de la provocación de la policía en una manifestación pacífica con mujeres, ancianos y niños que podría haber causado daños irreparables

Estimadas ciudadanas, estimados ciudadanos,

A veces en la historia se producen coincidencias simbólicas y en España estamos viviendo estos días una de ellas, el fallecimiento del ex presidente Adolfo Suárez y la marcha por la dignidad. Los poderes fácticos (grandes medios de comunicación), la banca, la gran patronal, el bipartidismo, la monarquía, la troika, intentan desesperadamente que la Transición y la figura de Suárez se ponga en valor con la cantinela de que fue una Transición modélica. Adolfo Suárez está siendo utilizado para resaltar la corona y su papel en aquellos años, llama la atención el coro de desarmados que junto al Rey que lo había traicionado se dan cita en su capilla ardiente para repartirse su herencia política.

La marcha por la dignidad demuestra que el pueblo ha dado por agotado el modelo político constitucional y económico del 78. Dos millones de personas han planteado en las calles de Madrid una enmienda a la totalidad, empoderándose para abrir un proceso constituyente hacia la Tercera República. Ahí está lo nuevo que nace y lo viejo que se muere, todo el andamiaje montado en la Transición.

Los medios de comunicación que silenciaron la marcha de la dignidad utilizan con profusión las cargas policiales para empañar el gran éxito de la convocatoria. Los responsable de interior, incluido el ministros Fernández Díaz (el beato) y la delegada del Gobierno en Madrid, la ultra Cifuentes, son los responsables de la provocación de la policía en una manifestación pacífica con mujeres, ancianos y niños que podría haber causado daños irreparables.

El objetivo era mostrar violencia que es el escenario en el que la extrema derecha se desenvuelve mejor a lo que unen la mentira, mintieron con los inmigrantes muertos en Ceuta, mintieron en el Parlamento y a la opinión pública. Han institucionalizado la provocación y la mentira, la policía sus organizaciones sindicales, de acuerdo con los derechos y las libertades democráticas que tienen el mandato de proteger y garantizar, deberían declararse insumisa ante las órdenes que vulneren los derechos humanos. Sería una actitud constructiva y de higiene democrática que denunciara a los responsables del montaje policial en el 22-M.

Los portavoces de los intereses de la oligarquía pretenden que esta situación de crisis se salde con un punto y seguido donde se hagan algunas reformas que mantengan en el poder a los que han provocado tanto sufrimiento a nuestro pueblo, a los que han saqueado lo público creando un mar de corrupción, a los que han recortado las libertades, a los que han hecho retroceder a las mujeres en sus derechos, han desmantelado los derechos sociales con reformas laborales, han desahuciados a las familias de sus viviendas, han rescatado a la banca de sus aventuras especulativas y mafiosas, han deteriorado la educación pública, la sanidad pública y el modelo público de pensiones.

La ciudadanía hoy no avala la continuidad de la Constitución y del régimen monárquico y bipartidista, las marchas por la dignidad han votado con los pies abrir un nuevo escenario partiendo de cero, pero lo más llamativo es que este modelo se ha quedado sin padre, sin madre y sin perrito que le ladre. La ruptura que no se alcanzó se está abriendo camino impulsada por jóvenes, mareas, plataformas contra desahucios, sindicalistas honestos, intelectuales, movimiento feminista y fuerza de la izquierda transformadora. Es un movimiento plural sin hipotecas ni complejos que conecta con la mejor tradición de las luchas históricas para lograr la emancipación de la humanidad.

¡Sí se puede!

Madrid señala el camino con planteamiento unitario, sin jerarquía, con redes horizontales, con programa acordado se puede. El miedo está cambiando de bando, los que se abrazan al cadáver de Adolfo Suárez saben que no podrán imponer su hoja de ruta, se le nota desesperación por su cúmulo de fracasos y porque no conectan, en términos castizos ‘no cuelan’ su proyecto entre la juventud saturando las sondas, el espacio radioeléctrico, las televisiones y la prensa escrita con el mito de la Transición y las gestas históricas de sus protagonistas ven como la ciudadanía está en otra cosa ni ahora con la utilización de los medios del funeral del ex presidente del gobierno ni con el silencio y el boicot de la marcha del día 22-M han podido influir en lo más mínimo en el devenir de los acontecimientos.

Estamos ante un antes y un después, se ha inaugurado un proceso con un respaldo popular enorme que se traducirá en un gran recorte a los recortadores, ahora las tijeras las tiene la ciudadanía. Como escribiera Mario Benedetti “cuando a uno le dan palos de ciego la única solución es dar palos de vidente”.

Antonio Romero Ruiz
Coordinador de la Red de Municipio por la III República
Presidente de honor del PCA
Ex Parlamentario de IU

El Ayuntamiento informa que el miércoles, día 26 de marzo, habrá un corte de agua en todo el municipio

El área de Vías y Obras del Ayuntamiento de Cártama ha informado que el próximo miércoles, día 26 de marzo, se producirá un corte en el abastecimiento de agua en todo el municipio, concretamente, entre las 7.00 y las 15.00 horas. El edil de la concejalía, Miguel Espinosa, manifestó que esta interrupción en el suministro se debe a unas actuaciones de mejora en la red de abastecimiento.



Izquierda Unida apoya la movilización estudiantil del 26 y 27 de marzo en defensa de la educación pública

Izquierda Unida apoya las movilizaciones de los estudiantes para los próximos 26 y 27 de marzo en defensa de la educación pública, contra los recortes en un derecho esencial como es la educación mientras se destinan miles de millones a rescatar a quienes son los principales causantes de la actual crisis y contra una ley de educación que tiene ya múltiples recursos de inconstitucionalidad presentados. 

Los recortes y la contrarreforma educativa no tienen realmente que ver con la crisis-saqueo actual, sino con un modelo ideológico que el Gobierno del PP quiere implantar, apostando por la escuela privada y concertada buscando el desmantelamiento de la educación pública y la práctica desaparición de la igualdad de oportunidades en el acceso al derecho a la educación. Los reales decretos de Primaria y Formación Profesional Básica que ya se plantean como desarrollo de la LOMCE así lo demuestran, donde incluso el Consejo Escolar del Estado critica la puesta en marcha de unas enseñanzas que se configuran como un callejón sin salida, siendo una estafa para el alumnado y sus familias.

Por eso Izquierda Unida apoyará todas las movilizaciones convocadas por la comunidad educativa en defensa de la educación pública en todas las provincias y poblaciones del Estado, sumándose en esta ocasión a las protestas y acciones convocadas por el Sindicato de Estudiantes el 26 y 27 de marzo y continuará pidiendo la derogación de la LOMCE y luchando en las instituciones y en la calle para impedir la destrucción de la educación pública.

Izquierda Unida participa de una manera decidida en esta amplia movilización en defensa de la enseñanza pública, gratuita, de calidad, democrática y laica, que ya ha sido acompañada de numerosas huelgas y manifestaciones durante los últimos cursos académicos. Desde Izquierda Unida llamamos a defender este derecho que el Partido Popular quiere suprimir y estimamos necesaria la continuidad de la movilización hasta lograr parar estos ataques a la educación pública. 

IU volverá a estar de nuevo del lado de los estudiantes animando además a la comunidad educativa y a la ciudadanía en su conjunto a sumarse a estas jornadas de lucha el 26 y 27, en el marco de un proceso de movilización sostenida y unitaria de los distintos sectores sociales que están siendo atacados por continuos recortes de sus derechos, y que debe desembocar en una exigencia masiva de “Gobierno dimisión / Elecciones ya” planteando una salida social de la crisis que nos permita avanzar hacia un modelo de sociedad donde primen los intereses de la mayoría y no los de la Troika y aseguren un futuro digno a nuestros jóvenes.

Por todo ello, el día 29 de Marzo se realizara un Encuentro Educativo para debatir sobre la Educación pública. Os esperamos.


Que se olviden todos de hacerse ricos a costa de la vivienda

Comunicado de IULV-CA tras la aprobación del Decreto ley de Construcción Sostenible de la Junta de Andalucía

El Decreto Ley de Construcción Sostenible va a desarrollar, por primera vez desde una administración, las causas de la burbuja inmobiliaria y las prácticas especulativas que tenemos que evitar que se repitan

La eficiencia energética y la rehabilitación como apuesta fundamental del Gobierno andaluz tiene como beneficiarios a los colectivos más desfavorecidos de Andalucía

Izquierda Unida siempre ha defendido para Andalucía un modelo basado en la función social de la vivienda, entendida como derecho humano y no como mercancía, que promueva también el alquiler y la rehabilitación y por ello hoy queremos expresar nuestra satisfacción con el Decreto ley aprobado por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía sobre construcción sostenible.

Hacemos lo que decimos y desde la Consejería de Fomento y Vivienda hemos diseñado un Plan Marco de Vivienda que incide en la necesidad de reconvertir el sector de la construcción a través de la rehabilitación y la eficiencia energética, precisamente los mismos pilares que han sido asumidos ahora por el conjunto del Gobierno andaluz para crear la llamada Mesa de la Construcción.

En Izquierda Unida nos alegramos pues de que nuestro modelo de construcción, el que hemos defendido siempre, y también desde que llegamos a la Junta de Andalucía, sea ahora el buque insignia de las políticas de vivienda del Gobierno andaluz, que se pone de relieve con este Decreto ley, gracias a la pedagogía que hemos impregnado en este proceso de elaboración de la norma.

Cuando Izquierda Unida entró en el Gobierno andaluz, muchos se echaron las manos en la cabeza al escuchar a nuestra compañera Elena Cortés, consejera de Fomento y Vivienda, asegurar que no se construirían más viviendas en Andalucía, que no había nada más sostenible que construir sobre lo ya construido y que las necesidades de vivienda se cubrirían con las viviendas ya existentes; en concreto, entre 700.000 y un millón, que siguen vacías en Andalucía.

A partir de ahí, todo el engranaje de la Consejería de Fomento y Vivienda se puso al servicio de la búsqueda de nuevas fórmulas de reconversión del sector de la construcción a través de la rehabilitación, la eficiencia energética y la promoción del alquiler, en paralelo a una incuestionable lucha contra los desahucios.

El Plan Marco de Vivienda y Rehabilitación de la Consejería de Fomento y Vivienda recoge esta nueva política y viene avalado por una potente apuesta inversora por la rehabilitación se irá renovando año a año.

Así, pese al contexto de fuerte restricción presupuestaria, la partida para programas de vivienda y rehabilitación asciende en 2014 a casi 140 millones de euros, un 11,2% más que en 2013. Además, el plan estatal de vivienda asigna a Andalucía 150 millones de euros hasta 2016. Y el plan contará también con 775 millones de fondos europeos hasta 2020.

IU en la Junta es garantía de que los fondos europeos se pongan al servicio de la creación empleo y el cambio de modelo productivo. No en vano, la rehabilitación genera, con la misma cantidad de inversión, tres veces más empleo que la construcción de vivienda nueva, impulsando una actividad que repercute mucho más en la pequeña y mediana empresa y en el empleo femenino. La previsión de la Consejería es que la rehabilitación genere hasta 2020 más de 100.000 puestos de trabajo focalizados además en las pymes que sostienen la economía andaluza, no en el Ibex 35.

Todo esto supone una ruptura radical con el modelo anterior, con la especulación que nos ha llevado a la actual crisis y que ahora tenemos el deber y la responsabilidad de enterrar para siempre. Y lo haremos por ley, como condición indispensable que Izquierda Unida ha introducido en la nueva política de vivienda del Gobierno andaluz. Así, el decreto que dará vida a la Mesa de la Construcción también pondrá fin a las prácticas especulativas gracias a su acotación legal, que será aprobada por Consejo de Gobierno con la impronta inconfundible de Izquierda Unida. Desde que el legislador constitucional lo previó en 1978, es la primera vez en la historia de la democracia en la que se van a intentar identificar las prácticas para que los poderes públicos puedan evitar la especulación.

Así, hemos arbitrado los mecanismos en el decreto fundamentalmente a través de una disposición adicional donde AVRA presentará proyectos para el patrimonio público residencial, en el marco de una política de rehabilitación del parque público frente a la venta masiva del mismo que se está dando en el contexto estatal.

También es de destacar la creación del Comité Sectorial para elaborar una normativa donde se defina las prácticas de economía especulativa en relación a la construcción y a la vivienda y que nos han traído al momento de crisis en el momento en el que nos encontramos. Este Comité Sectorial se dirigirá desde la Consejería de Fomento y que tendrá también integrados a las víctimas de la crisis, como consumidores y usuarios, afectados por hipotecas estafa o abusivas y en general afectados por alteración del precio de la vivienda, entidades de economía social, administradores de fincas. Siempre se ha hecho caso omiso, amparados en la premisa de que el mercado lo regula todo, pero ya sabemos que no es así. Solo acotando la economía especulativa se pueden definir medidas reales de economía productiva.

Podemos decir, orgullosos, que Izquierda Unida ha conseguido poner sobre la mesa su modelo de construcción en la Junta de Andalucía, frenando la inercia especulativa y apostando por ofrecer una segunda oportunidad al sector de la construcción. Pero, eso sí, que se olviden todos de hacerse ricos a costa de la vivienda.

No vamos a consentir que nuevos movimientos especulativos en torno a la vivienda sirvan para gestar la estafa del mañana. No en Andalucía. Con Izquierda Unida en el Gobierno andaluz, no hay posibilidad de que se gesten nuevas burbujas especulativas. Los errores del pasado no se van repetir. Y para que no haya lugar a dudas, lo vamos a garantizar por ley.

Ley de Memoria Democrática

Ante la aprobación por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía del Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática, el conjunto de Izquierda Unida de Andalucía con su coordinador general a la cabeza, Antonio Maíllo, así como desde nuestro Grupo parlamentario y en nombre de nuestra militancia, queremos expresar nuestra satisfacción por esta medida que
es de justicia y que salda una deuda con las víctimas de la represión franquista, con los luchadores por la libertad y por la democracia y con la aspiración del pueblo andaluz en su camino hacia la autonomía plena.
Hoy merece mención aparte la labor que desarrolla el movimiento memorialista que ha trabajado mano a mano con la Dirección general de Memoria Democrática y su titular Luis Naranjo para elaborar esta ley contra el olvido y el silencio, que pretende cicatrizar las heridas aún no cerradas para una parte de las víctimas y sus familiares. No pretende reabrir heridas, pretende cerrarlas definitivamente para todos y todas. Sólo faltaba la voluntad política y el Gobierno andaluz ha demostrado tenerla.
Andalucía ha sido valiente. Lo fue ya el pasado 25 de marzo de 2012, cuando logramos frenar al Partido Popular y a todo lo que sus políticas representarían para Andalucía. Tal y como señala el vicepresidente del Gobierno y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, nuestro compañero Diego Valderas, este anteproyecto de ley responde al compromiso del Gobierno andaluz con los derechos humanos, con los derechos de las víctimas a la justicia, la verdad y la reparación.
El Anteproyecto de Ley de Memoria Democrática de Andalucía pretende fortalecer los pilares de la democracia porque solo conociendo la verdad se puede evitar volver a actitudes del pasado y en este sentido, estamos satisfechos con nuestro papel en la elaboración de esta Ley y a nuestros compañeros de la Consejería de Administración Local que con pocos recursos están dignificando, desde lo público, la dignidad de miles de ciudadanos y ciudadanas anónimas que pusieron los pilares de nuestra democracia.
Desde aquí http://bit.ly/N3KTTt se puede ver o descargar el Proyecto de Ley de Memoria Democrática de Andalucía, y aquí http://bit.ly/N3L2WQ se encuentran los antecedentes, las claves del anteproyecto y la conclusión. Igualmente aquí se puede ver más información http://bit.ly/N3Lc0E así como la presentación en rueda de prensa por parte de Diego Valderas, tras el Consejo de Gobierno que la aprobó. Se añade también el audio http://bit.ly/N3M7Ow de la misma.

MANIFIESTO 8 DE MARZO 2014 CONTRA EL ATAQUE A NUESTROS DERECHOS INSUMISIÓN FEMINISTA


Estamos asistiendo a uno de los momentos históricos de mayor ataque a los derechos de las mujeres. La derecha está agrediendo a los pilares más básicos de la democracia, como es la aspiración a la que tenemos derecho todas las personas a la libertad, a la autonomía personal, al acceso a los recursos y a la igualdad entre todos los seres humanos.
Esta grave regresión se manifiesta de manera categórica respecto a los derechos humanos de las mujeres, fruto del reforzamiento de las posiciones más retrógradas del sistema patriarcal, que, con la excusa de la crisis económica, ha visto las posibilidades abiertas para deconstruir todo lo conseguido.

El retrógrado planteamiento sobre el derecho al aborto y a los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres que representa el anteproyecto de ley que defiende el Gobierno del Partido Popular, deja al descubierto la especial saña del empleo de la política contra los derechos de las mujeres. El intento de forzar la maternidad o que se aborte clandestina y peligrosamente, es la expresión más cruenta de la consideración patriarcal, androcéntrica y misógina del gobierno y de su Ministro de Justicia.
La lista de normas segregadoras y sexistas como la de reforma laboral y la reciente ley de educación es abrumadora. Los recortes en sanidad y en la asistencia en la dependencia, la provisionalidad en los empleos, la privatización de lo público... son medidas que están produciendo un impacto de género que se está traduciendo en el incremento de la feminización de la pobreza y la intensificación de los valores represores de la autonomía de las mujeres.

La asignatura de religión en la escuela pública y la exclusión de la educación sexual y reproductiva de ella, no sólo es consecuencia de la injerencia del clero heredero del franquismo en las decisiones gubernamentales, sino que pretenden instaurar el modelo ya caducado, de mujeres obedientes y sumisas.
Desde IU llamamos a la insurrección e insumisión feminista contra todo intento de vuelta al pasado, contra todas aquellas decisiones que pretendan mantenernos a las mujeres como seres subordinados, contra cualquier tentativa de represión de nuestra sexualidad y contra nuestro derecho a decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras vidas.



Área de la Mujer IU

Miles de personas se concentran en la manifestación de IULV-CA contra los recortes

Miles de personas se han concentrado este viernes en la manifestación convocada por IULV-CA en Sevilla para decir "basta, no a Rajoy y no a los recortes", con motivo de la celebración del 28 de febrero, Día de Andalucía. En concreto, unas 20.000 personas se han dado cita este viernes, según datos de la organización, ante lo que el coordinador general de IULV-CA, Antonio Maíllo, se ha mostrado "muy satisfecho", ya que "se han desbordado las previsiones y han llenado las calles de Sevilla".
   Durante la movilización, Maíllo ha destacado la "solidaridad" de la gente en la que la federación de izquierdas deposita "la mayor de las esperanzas". Y es que, como ha apuntado, "tenían prevista la participación de unas 10.000 personas", por lo que, tras "duplicar las cifras", ha expresado su "orgullo" por "la gente de IU" y por "la fuerza" de todos los andaluces que "se han adherido y se han levantado a las 5,00 horas de este viernes para viajar desde sus pueblos y concentrarse en la capital hispalense".
   En este sentido, ha señalado que espera que esta concentración "masiva" sirva de inicio de un ciclo de movilizaciones para "construir una esperanza por una Andalucía libre en una España republicana y de los trabajadores".

 Así, el coordinador general de IULV-CA ha recordado que este viernes se celebra el 34 aniversario del referéndum de autonomía que el 28 de febrero de 1980 "abrió el camino a la autonomía de Andalucía y cambió el modelo territorial y el guión de la transición frente al intento de confederación del norte y regionalización del sur", donde "los andaluces fueron los únicos que dijeron que no querían ser mas que nadie pero tampoco menos", ha añadido.
   "Ahora Andalucía tiene otro reto que es cambiar el modelo económico y social del Estado y parar la privatizando que se está produciendo", ha afirmado Maíllo, quien ha indicado que desde la Comunidad se tienen que desarrollar políticas "diciendo 'no a la troika' y 'no a los recortes'", y sobre todo, "defendiendo los servicios públicos y el desarrollo de un modelo económico que tenga la creación de empleo como principal objetivo".

"HAY QUE DEROGAR EL ARTÍCULO 135 DE LA CE"

   Para ello, ha explicado que "hay que ir a la raíz de las causas", puesto que, en su opinión, "hay que derogar el artículo 135 de la Constitución Española (CE) y no estar condicionados por el pago de la deuda como prioridad absoluta". Además, ha precisado que hay que cambiar el modelo del Banco Central Europeo (BCE), que "incita a la usura y a que las administraciones y los gobiernos se endeuden cada vez más, lo que dificulta la salida de la crisis".
   Desde IULV-CA, quieren "elevar una voz" para decir que "hay esperanza, que hay otra salida a la crisis partiendo desde la gente, y que hay que hacer reformas tanto de carácter económico como de carácter democrático", porque "los ciudadanos necesitan salir de la crisis desde un fortalecimiento del Estado, desde una protección de la mayoría social, y desde un blindaje de los servicios públicos", pero también "hay que salir de la crisis con más democracia frente a esa troika que no responde ante los intereses ni ante ningún parlamento de España ni de Europa".
   Al hilo, ha alertado de que se está asistiendo a "un proceso implacable e impecable de descentralización del capital", en referencia a la venta de las acciones de Bankia "a precio de saldo", después de "haber dado un total de 22.400 millones de euros de todos los contribuyentes y 120.000 millones de euros en avales". Para el coordinador de la formación de izquierdas eso tiene un nombre, y "se llama estafa y fraude".
   A su juicio, "la hoja de ruta del PP es la pérdida de la democracia, como se refleja en la pérdida de competencias de los ayuntamientos, en un proceso de privatización del Estado y de estatalización de la deuda privada", ante lo que ha instado a no pagar la deuda "odiosa", que "ha servido para sanear una banca que es la responsable de esta estafa", ha asegurado.

PIDE QUE SE ACELERE EL CALENDARIO LEGISLATIVO

   IULV-CA ha pedido desde el Gobierno andaluz que se acelere el calendario legislativo, pues, según Maíllo, "tienen prisa para sacar cuanto antes a Andalucía de la crisis, del desempleo atroz que ataca sin misericordia a los pobres andaluces, para hacer que vuelvan nuestros nuevos exiliados, entre  otros".
   "Queremos salir de la crisis a través de la lucha contra la corrupción porque con IULV-CA en la Junta no hay donde rascar", ha aseverado el dirigente de la federación de izquierdas, al tiempo que ha subrayado que la formación es "la única fuerza con autoridad moral", que es la que "le da su trayectoria y su coherencia por un cambio de modelo económico sobre las bases del tejido productivo".
   Es por ello que, para Maíllo, "es imprescindible la creación de una banca pública, que esté al servicio de la creación de empleo". Al respecto, ha señalado que la banca privada se está poniendo "nerviosa", por lo que "ya están haciendo sus movimientos para lanzar un mensaje de que ellos pueden sustituir a la banca pública". "La banca pública debe ser imparable porque hay que pasar de rescatar a los bancos a rescatar a las personas", ha insistido.

"ANDALUCÍA NECESITA MENOS MARKETING Y MÁS POLÍTICA"

   "Si el ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, y el PP pretenden hacer más recortes en Andalucía, habrá que consultar al pueblo soberano", ha aseverado el coordinador, quien ha advertido de que "Andalucía necesita menos marketing político y más trabajo político", ya que "tiene mucho superávit de marketing y déficit de política".
   De esta manera, ha incidido en que el candidato a la Presidencia del PP-A, Juan Manuel Moreno, ha difundido por la red un currículum vitae "falso", cuando el "verdadero" currículum de Moreno es "el del secretario de los sobresueldos, la cara de los recortes en políticas sociales e igualdad, la cara del recorte de 46,7 por ciento de euros menos en el presupuesto para 2014 en dependencia, así como la cara de que España ha pasado en igualdad de género del número 12 al 30, siendo el país que más ha bajado en política de igualdad". "Ese que asume y firma como cómplice de la reforma infame del aborto", ha criticado.
   Asimismo, ha censurado que el Gobierno central recurra la ley antidesahucios y "no ataje la pobreza energética, frente a lo que IULV-CA pide la nacionalización del sector energético", que, para Maíllo, "es absolutamente imprescindible para cambiar el modelo económico". En esta línea, "IULV-CA redobla sus esfuerzos en pos de los objetivos políticos que se han marcado", ha concluido.

Europa Press



Uno de los autobuses flotados desde la Comarca del Guadalhorce para Sevilla. Haremos que nuestras voces sean escuchadas.


28F

Asistimos a una ofensiva del capital neoliberal y de la derecha política para desmantelar los derechos de los trabajadores y las prestaciones sociales, y recortar las libertades democráticas y los niveles de autogobierno alcanzado. Las conquistas de los trabajadores que costaron años de cárcel, de represión y ríos de sangre; la eliminación de competencias totales o parciales de las autonomías y de los ayuntamientos para volver a un estado centralista y autoritario, la crisis económica y social que sufrimos, la corrupción generalizada que salpica a todas las instituciones del Estado demanda una respuesta. 
Por eso llamamos a la movilización en defensa de una salida a la crisis que contemple la reforma agraria, la soberanía alimentaria, el banco público de tierras, un PER especial y cero peonadas para acceder al subsidio, la banca pública y un sistema financiero público andaluz, la renta básica, la dación en pago y garantizar la función social de la vivienda, la derogación de la reforma laboral, que da la puntilla a los derechos de los trabajadores, reducción de la jubilación y reparto del trabajo, cierre de las bases militares de Morón, Rota y Gibraltar, defensa del carácter público, de los servicios y derechos sociales como la educación y la sanidad, una democracia participativa, real y ciudadana, igualdad entre hombres y mujeres, y transparencia para luchar contra la corrupción y la plena igualdad en Andalucía acabando con el machismo y el patriarcado. La solidaridad y la distribución de alimentos para luchar contra la pobreza, la exclusión social y el hambre. 
Una movilización que frene las privatizaciones que el Gobierno de Mariano Rajoy impulsa siguiendo las directrices del Banco Central del fondo monetario internacional, de la troika, en una política de genocidio social, de terrorismo económico. Decía un viejo manifiesto andaluz: la provincia es una creación artificial, Andalucía es una pasión política y el municipio es una verdad concreta. Ante el ataque a la autonomía municipal del Gobierno del PP para tutelar a los ayuntamientos y violar su autonomía que hemos de defender, toda la ciudadanía empezando por la Junta de Andalucía, que ha de ser solidaria y leal con los ayuntamientos como ellos lo fueron en la conquista de la autonomía el 28 de febrero. Como dice nuestro himno, andaluces levantaos, pedid tierra y libertad. Todos y todas a la manifestación el 28F en Sevilla a las 12:00 horas.  
Fragmento de un artículo de ANTONIO ROMERO. Completo en http://www.mundoobrero.es/pl.php?id=3573
Aquellas personas que estén interesadas de acompañarnos pueden ponerse en contacto con nosotros, se pondrán para ese fin autobuses hasta Sevilla. 

Fomento y Vivienda expedienta al banco malo

La Consejería de Fomento y Vivienda de la Junta de Andalucía, que dirige nuestra compañera Elena Cortés, ha abierto un expediente a la SAREB, más conocida como “banco malo”, por incumplir la función social de sus viviendas protegidas. Si no acredita haber ofrecido sus 911 Viviendas de Protección Oficial a la Junta de Andalucía para que aparezcan en los registros públicos de viviendas sociales, se expone a una sanción máxima de 109,4 millones de euros. Ver más aquíhttp://bit.ly/1bC3Vfz
Como ha dicho la Consejera, las VPO de Andalucía no están en venta para ningún salón inmobiliario, sino para que sea efectivo el derecho a la vivienda. Se trata de aplicar la Ley de la Función Social de la Vivienda, precisamente en la sección del articulado que no fue recurrida al Tribunal Constitucional por parte del gobierno central, para que las viviendas protegidas ubicadas en el territorio andaluz y que el banco malo había ocultado con la intención nada sutil de venderlas al mejor pos-tor, sean por el contrario puestas a disposición de las andaluzas y andaluces que necesitan una vivienda.
La SAREB ha cometido infracciones muy graves –una por cada una de las 911 viviendas- ante la vulneración del artículo 20 de la Ley de la Función Social de la Vivienda, que establece la obligación de cualquier persona física o jurídica, de poner sus viviendas protegidas a disposición de los registros públicos municipales de demandantes.


Y es que estas viviendas fueron construidas con dinero público, precisamente, para hacer efectivo el derecho humano a la vivienda y no para especular con ellas. Estos registros establecen los mecanismos de selección para la adjudicación de viviendas de protección pública y señalan los requisitos socioeconómicos para el acceso a las mismas bajo principios de igualdad, publicidad y concurrencia. Contrasta esta forma de actuar del gobierno andaluz con lo que ocurre en las comunidades autónomas donde gobierna el Partido Popular, donde en vez de facilitar el derecho humano a la vivienda y destinar las viviendas públicas a garantizarlo, están dedicándose a vender las VPO a los “fondos buitre” como ocurre en la Comunidad de Madrid.