Segundo Homenaje a las víctimas del franquismo en Cártama




Por segundo año consecutivo se ha realizado un homenaje en el cementerio de Cártama a las víctimas del franquismo. En dicho acto el coordinador de Izquierda Unida Manuel Infantes ha intervenido en primer lugar dando las gracias a los asistentes y recordando a las víctimas. Ha continuado explicando las conversaciones que ha mantenido con la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, donde se pidió que se hiciera una petición formal por parte de los familiares para poder comenzar con los trabajos de identificación de las fosas. Por ello IU de Cártama ha preparado un escrito en consenso con algunos familiares y ha pedido que todo aquel que sea familiar se una a dicha petición, también ha pedido que se lo comuniquen a los familiares de víctimas que conozcan, ya que durante este mes se va a proceder a localizar a más familiares para que apoyen la petición. 


A continuación le ha dado la palabra a Miguel Cerón del Foro Por la Memoria de Málaga que este año también nos ha acompañado en el Homenaje. Miguel ha comenzado su intervención recordando a los represaliados del franquismo, a los que no murieron pero vivieron en una continua represión. Ha continuado lamentado que tenga que ser fuera de España desde donde se esté intentando juzgar los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en este país, algo que tendría que hacer la justicia española, pero parece más ocupada en entorpecer estas investigaciones. 


Por último ha intervenido Miguel Ángel, un compañero de la dirección Provincial de IU. Durante su intervención ha felicitado a Izquierda Unida de Cártama por el trabajo que se está realizando por conseguir el objetivo de Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo y ha pedido que sigamos trabajando en ello y contemos con las instituciones para conseguir estos objetivos pidiendo la declaración de Lugar de la Memoria para el cementerio para que pase a estar protegido. Por último ha recalcado la importancia de las asociaciones memorialistas que son las que más tiempo llevan trabajando en esto, y ha pedido que se les escuche y se tengan en cuenta ya que tienen mucho que decir en esta materia.

El acto se ha cerrado con una ofrenda floral durante la cual se ha podido escuchar el Himno de Riego y vivas a la república. 


GRACIAS A TODOS LOS ASISTENTES













 

Moción Presentada por Izquierda Unida de Cártama



Francisco Manuel L. Infantes, portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida –Los verdes convocatoria por Andalucía, ante el pleno ordinario del mes de mayo de 2014 presenta la siguiente moción:


Las peculiaridades del municipio de Cártama han situado a la población como receptor de las consecuencias de la crisis. El gran aumento de la población como consecuencia de la situación geográfica en que se enclava el municipio por su cercanía a Málaga capital, la costa del sol y especialmente al Parque tecnológico de Andalucía, el declive de la industria, especialmente en el parque tecnológico de Andalucía así como la prácticamente nula actividad en construcción son hechos que han contribuido para que en el municipio de Cártama haya 3441, lo que supone una tasa de paro del 46.47% de la población activa a finales de marzo del corriente según datos de la Junta de Andalucía.

Por otra parte ha de considerarse el esfuerzo que realiza este municipio basado fundamentalmente en el aumento de tasas y arbitrios que junto a la austeridad y racionalización del gasto, se manifiesta en los siguientes hechos:
  • Cancelación anticipada en 2012 de 175.000 euros y cancelación total anticipada en 2013 de 117.288,95 euros del crédito ICO instrumentado por el real decreto ley 8/2011 de 1 de julio.
  • Reducción del endeudamiento neto por aplicación del superávit presupuestario correspondiente al ejercicio de 2012 por importe de 969.757,78 euros, primer plan de pago a proveedores instrumentado mediante Real decreto Ley 4/2012.


Por ello este ayuntamiento tiene al día de hoy una perspectiva de saneamiento  económica que garantiza el cumplimiento de sus compromisos, y vista la necesidad extrema de crear empleo en el municipio, una vez reducido el endeudamiento neto con el superávit presupuestario del ejercicio de 2012 en aplicación del artículo 32 de la Ley Orgánica 2/2012, de 26 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera que establece:
“en el supuesto de liquidación del presupuesto con superávit presupuestario éste se destinará a reducir endeudamiento neto”.

Se entiende excesivo seguir privando a la población especialmente a los 3441 parados del municipio del uso del superávit presupuestario del 2013 para inversiones sostenibles con la creación de empleo en el municipio que palíe en parte la delicada situación.

Vista  que  la Ley Orgánica 9/2013 de 20 de Diciembre, de control de la deuda comercial en el sector público, que aporta la Disposición Adicional Sexta a LOEPSF y que en  su apartado 2 establece reglas especiales para el destino del superávit presupuestario, y que  el R. D. Ley 2/2004, de 21 de febrero que modifica el texto refundido de la Ley reguladora de Haciendas Locales añadiéndole la disposición adicional sexta   en la que se define las “inversiones financieramente sostenibles”.

Por ello el Pleno del ayuntamiento de Cártama acuerda:

Facultar al alcalde para solicitar al Ministerio de Hacienda que autorice a este Ayuntamiento a aplicar el Superávit correspondiente al ejercicio 2013 a inversiones financieramente sostenibles.




Fdo. Francisco Manuel L. Infantes
Portavoz de grupo municipal IU LV CA





Disposición adicional sexta Reglas especiales para el destino del superávit presupuestario
1. Será de aplicación lo dispuesto en los apartados siguientes de esta disposición adicional a las Corporaciones Locales en las que concurran estas dos circunstancias:

a) Cumplan o no superen los límites que fije la legislación reguladora de las Haciendas Locales en materia de autorización de operaciones de endeudamiento.

b) Que presenten en el ejercicio anterior simultáneamente superávit en términos de contabilidad nacional y remanente de tesorería positivo para gastos generales, una vez descontado el efecto de las medidas especiales de financiación que se instrumenten en el marco de la disposición adicional primera de esta Ley.

2. En el año 2014, a los efectos de la aplicación del artículo 32, relativo al destino del superávit presupuestario, se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Las Corporaciones Locales deberán destinar, en primer lugar, el superávit en contabilidad nacional o, si fuera menor, el remanente de tesorería para gastos generales a atender las obligaciones pendientes de aplicar a presupuesto contabilizadas a 31 de diciembre del ejercicio anterior en la cuenta de «Acreedores por operaciones pendientes de aplicar a presupuesto», o equivalentes en los términos establecidos en la normativa contable y presupuestaria que resulta de aplicación, y a cancelar, con posterioridad, el resto de obligaciones pendientes de pago con proveedores, contabilizadas y aplicadas a cierre del ejercicio anterior.

b) En el caso de que, atendidas las obligaciones citadas en la letra a) anterior, el importe señalado en la letra a) anterior se mantuviese con signo positivo y la Corporación Local optase a la aplicación de lo dispuesto en la letra c) siguiente, se deberá destinar, como mínimo, el porcentaje de este saldo para amortizar operaciones de endeudamiento que estén vigentes que sea necesario para que la Corporación Local no incurra en déficit en términos de contabilidad nacional en dicho ejercicio 2014.

c) Si cumplido lo previsto en las letras a) y b) anteriores la Corporación Local tuviera un saldo positivo del importe señalado en la letra a), éste se podrá destinar a financiar inversiones siempre que a lo largo de la vida útil de la inversión ésta sea financieramente sostenible. A estos efectos la ley determinará tanto los requisitos formales como los parámetros que permitan calificar una inversión como financieramente sostenible, para lo que se valorará especialmente su contribución al crecimiento económico a largo plazo.
Para aplicar lo previsto en el párrafo anterior, además será necesario que el período medio de pago a los proveedores de la Corporación Local, de acuerdo con los datos publicados, no supere el plazo máximo de pago previsto en la normativa sobre morosidad.

3. Excepcionalmente, las Corporaciones Locales que en el ejercicio 2013 cumplan con lo previsto en el apartado 1 respecto de la liquidación de su presupuesto del ejercicio 2012, y que además en el ejercicio 2014 cumplan con lo previsto en el apartado 1, podrán aplicar en el año 2014 el superávit en contabilidad nacional o, si fuera menor, el remanente de tesorería para gastos generales resultante de la liquidación de 2012, conforme a las reglas contenidas en el apartado 2 anterior, si así lo deciden por acuerdo de su órgano de gobierno.

4. El importe del gasto realizado de acuerdo con lo previsto en los apartados dos y tres de esta disposición no se considerará como gasto computable a efectos de la aplicación de la regla de gasto definida en el artículo 12.

5. En relación con ejercicios posteriores a 2014, mediante Ley de Presupuestos Generales del Estado se podrá habilitar, atendiendo a la coyuntura económica, la prórroga del plazo de aplicación previsto en este artículo.»



DISPOSICIONES FINALES
Disposición final primera Modificación del texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.
Se añade una nueva disposición adicional decimosexta al texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, con la siguiente redacción:

Disposición adicional decimosexta Inversión financieramente sostenible
A los efectos de lo dispuesto en la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, se entenderá por inversión financieramente sostenible la que cumpla todos los requisitos siguientes:

1. Que la inversión se realice, en todo caso, por entidades locales que se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. Además, deberá tener reflejo presupuestario en los siguientes grupos de programas recogidos en el anexo I de la Orden EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, por la que se aprueba la estructura de los presupuestos de la Entidades Locales:

 161. Saneamiento, abastecimiento y distribución de aguas.
 162. Recogida, eliminación y tratamiento de residuos.
 165. Alumbrado público.
 172. Protección y mejora del medio ambiente.
 412. Mejora de las estructuras agropecuarias y de los sistemas productivos.
 422. Industria.
 425. Energía.
 431. Comercio.
 432. Ordenación y promoción turística.
 441. Promoción, mantenimiento y desarrollo del transporte.
 442. Infraestructuras del transporte.
 452. Recursos hidráulicos.
 463. Investigación científica, técnica y aplicada.
 491. Sociedad de la información.
 492. Gestión del conocimiento.


La inversión podrá tener reflejo presupuestario en alguno de los grupos de programas siguientes:
 133. Ordenación del tráfico y del estacionamiento.
 155. Vías públicas.
 171. Parques y jardines.
 336. Protección del Patrimonio Histórico-Artístico.
 453. Carreteras.
 454. Caminos vecinales.
 933. Gestión del patrimonio: aplicadas a la rehabilitación y reparación de infraestructuras e inmuebles  propiedad de la entidad local afectos al servicio público.


Cuando el gasto de inversión en estos grupos de programas, considerados en conjunto, sea superior a 10 millones de euros y suponga incremento de los capítulos 1 o 2 del estado de gastos vinculado a los proyectos de inversión requerirá autorización previa de la Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

2. Quedan excluidas tanto las inversiones que tengan una vida útil inferior a cinco años como las que se refieran a la adquisición de mobiliario, enseres y vehículos, salvo que se destinen a la prestación del servicio público de transporte.

3. El gasto que se realice deberá ser imputable al capítulo 6 del estado de gastos del presupuesto general de la Corporación Local.

De forma excepcional podrán incluirse también indemnizaciones o compensaciones por rescisión de relaciones contractuales, imputables en otros capítulos del presupuesto de la Corporación Local, siempre que las mismas tengan carácter complementario y se deriven directamente de actuaciones de reorganización de medios o procesos asociados a la inversión acometida.

En el caso de las Diputaciones Provinciales, Consejos y Cabildos insulares podrán incluir gasto imputable también en el capítulo 6 y 7 del estado de gastos de sus presupuestos generales destinadas a financiar inversiones que cumplan lo previsto en esta disposición. y se asignen a municipios que:

 a) Cumplan con lo previsto en la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril,
 b) o bien, no cumpliendo lo previsto en la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de  abril, la  inversión no conlleve gastos de mantenimiento y así quede acreditado en su Plan económico-financiero        convenientemente aprobado.

4. Que la inversión permita durante su ejecución, mantenimiento y liquidación, dar cumplimiento a los objetivos de estabilidad presupuestaria, y deuda pública por parte de la Corporación Local. A tal fin se valorará, el gasto de mantenimiento, los posibles ingresos o la reducción de gastos que genere la inversión durante su vida útil.

5. La iniciación del correspondiente expediente de gasto y el reconocimiento de la totalidad de las obligaciones económicas derivadas de la inversión ejecutada se deberá realizar por parte de la Corporación Local antes de la finalización del ejercicio de aplicación de la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril.

No obstante, en el supuesto de que un proyecto de inversión no pueda ejecutarse íntegramente en 2014, la parte restante del gasto comprometido en 2014 se podrá reconocer en el ejercicio 2015 financiándose con cargo al remanente de tesorería de 2014 que quedará afectado a ese fin por ese importe restante y la entidad local no podrá incurrir en déficit al final del ejercicio 2015.

6. El expediente de gasto que se tramite incorporará una memoria económica específica, suscrita por el presidente de la Corporación Local, o la persona de la Corporación Local en quien delegue, en la que se contendrá la proyección de los efectos presupuestarios y económicos que podrían derivarse de la inversión en el horizonte de su vida útil. El órgano interventor de la Corporación Local informará acerca de la consistencia y soporte de las proyecciones presupuestarias que contenga la memoria económica de la inversión en relación con los criterios establecidos en los apartados anteriores.

Anualmente, junto con la liquidación del presupuesto, se dará cuenta al pleno de la Corporación Local del grado de cumplimiento de los criterios previstos en los apartados anteriores y se hará público en su portal web.

7. Sin perjuicio de los efectos que puedan derivarse de la aplicación de la normativa de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, si el informe del interventor de la Corporación Local al que se refiere el apartado anterior fuera desfavorable, el interventor lo remitirá al órgano competente de la Administración pública que tenga atribuida la tutela financiera de la Corporación Local.

8. El interventor de la Corporación Local informará al Ministerio de Hacienda y Administraciones públicas de las inversiones ejecutadas en aplicación de lo previsto en esta disposición.»








LA CONSEJERÍA DE SALUD Y LA PLATAFORMA SE REUNEN PARA HACER BALANCE DE LOS ACTUACIONES PENDIENTES PARA ABRIR EL HOSPITAL DEL GUADALHORCE



 El equipamiento está resuelto, se ha ejecutado el acceso interno a urgencias, se desbloquea el suministro eléctrico , pero queda pendiente el acceso viario externo desde la carretera hasta el hospital.

La reunión se ha celebrado en el Ayuntamiento de Cártama y ha tenido una duración aproximada de dos horas. Por parte de la Consejería de Salud han participado: el Secretario General de Planificación, Martín Blanco, el Gerente del S.A.S., José Mª Aranda, el Delegado Territorial de Salud, Daniel Pérez y el Gerente de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Alfonso Gámez. La delegación de la Plataforma ha estado encabezada por su Portavoz, Miguel Esteban Martín, por los Alcaldes de Cártama, Alozaina, Ardales y Coín, por la presidenta del AMPA Guadalhorce, por la presidenta de una Asociación de Alzheimer y por el representante de una Asociación de vecinos de la Comarca, por un representante de la CPIC de Cártama, por un representante de la Asociación para la defensa de la sanidad pública y por un representante de la sección sindical sanitaria de CC.OO.

El objetivo de la reunión solicitada por la Plataforma es hacer balance y ver el grado de cumplimiento de las actuaciones que quedaban pendientes y por hacer para poder abrir el hospital del Guadalhorce. El compromiso de la Consejera de Salud en la última reunión celebrada el pasado 27/11/13 con la Plataforma era: “ recepcionar el hospital en 2014 y abrirlo parcialmente en 2015”.

La Consejería de Salud ha informado de que el equipamiento del mobiliario clínico y administrativo está resuelto, de que se ha llegado a un principio de acuerdo con ENDESA para desbloquear el suministro eléctrico al hospital, de que se han ejecutado los accesos internos a la zona de 
urgencias y la acometida provisional, pero que queda por resolver el acceso viario de la carretera al hospital y que esto, según el convenio firmado, lo tiene que resolver el Ayuntamiento de Cártama.

“Con respecto al tema del suministro eléctrico, la Agencia Sanitaria ha llevado a cabo una acometida provisional para la realización de las pruebas eléctricas de las instalaciones del hospital. El próximo lunes comenzarán las pruebas eléctricas y se estima que pueden terminar sobre el mes de junio o julio, por lo que se podría recepcionar la obra en estas fechas”, dijo el Gerente de la Agencia Sanitaria.

El principio de acuerdo con ENDESA consiste en que se firmará un convenio para que esta acometida provisional de suministro eléctrico que se ha realizado por la Agencia Sanitaria pase a tener una disposición definitiva de 630 KVA de potencia y  se pueda utilizar para una apertura parcial del hospital. A cambio, la Compañía Suministradora pide que se asuma el compromiso por parte del Ayuntamiento de Cártama de ejecutar y financiar a medio plazo una línea eléctrica nueva de
media tensión que unirá la Subestación Eléctrica de Villafranco con el Hospital del Guadalhorce y que está valorada es unos 1,3 millones de euros.

El único asunto pendiente, que parece que continúa bloqueado es el acceso viario provisional desde la carretera del Guadalhorce al Hospital. “ Este asunto nos preocupa bastante. A día de hoy el tema está
estancado y se ha avanzado muy poco. El Ayuntamiento de Cártama es la administración que le corresponde elaborar el proyecto, valorarlo económicamente, pedir autorización a la Consejería de Fomento y adjudicar las obras. Sería inadmisible y nadie entendería que un hospital en el que se han
invertido más de 30 millones € estuviera equipado, dotado de agua y luz y que no se pueda abrir por que no tiene acceso viario”, comentó el Portavoz de la Plataforma.

Preguntado el Gerente del S.A.S. por la Plataforma sobre la gestión del hospital, éste ha dicho: “que el hospital del Guadalhorce va a ser gestionado públicamente con seguridad absoluta”. Respuesta que se ha recibido de manera muy satisfactoria por parte de los miembros de la Plataforma Pro Hospital.

Por último, la Plataforma valora positivamente este reunión por que suministra información y transparencia a la ciudadanía y ha insistido en que hay que hacer un último esfuerzo para terminar este año todo lo que queda pendiente y poder recepcionar el edificio y poder tener la primera
ocupación y la licencia de apertura antes del 31 de diciembre de 2014, con el objetivo de que el hospital pueda abrirse en 2015.

La Plataforma ha pedido tener la próxima reunión informativa en septiembre para poder conocer el grado de cumplimiento de las cuestiones que quedan pendientes para poder abrir el hospital.

Miguel Esteban Martín Montero

Portavoz de la Plataforma Pro-Hospital.




Gracias

Desde Izquierda Unida de Cártama queremos agradeceros a todos aquellos que habéis compartido con nosotros esta Feria 2014 y a todos aquellos que aun cuando no han podido venir siempre estáis con nosotros.  Nos veremos el año próximo.


Llamamiento de Izquierda Unida para el 1º de mayo

La celebración de este 1 de Mayo, fiesta internacional del mundo del trabajo, va a estar lejos de ser una mera fiesta ritual. Estamos en el sexto año de una profunda crisis del sistema capitalista y el neoliberalismo intenta imponer una salida que refuerza la explotación, vacía el llamado Estado del Bienestar y conculca los derechos de los trabajadores.

Las políticas neoliberales están agravando la crisis: la inestable y débil creación de empleo de los últimos meses sólo da lugar a una mayor desprotección social, como consecuencia del incremento del paro de larga duración y la pérdida de prestaciones y, sobre todo, de la aplicación de las reformas laborales, que está generando trabajadores pobres. Pobres con contrato.

La población activa disminuye y la emigración juvenil crece. El deterioro de los servicios públicos fundamentales es evidente. La desigualdad y la pobreza se están extendiendo hasta límites insoportables, afectando especialmente a la infancia y la mujer.

Con todo ello, lejos de resolverse los problemas, el déficit no se reduce y la deuda pública aumenta rápidamente. Las medidas de austeridad son un fracaso. El sufrimiento que se impone sólo sirve para garantizar la rápida recuperación de los beneficios empresariales.

En Francia, por ejemplo, vemos como, se utilizan con descaro por parte de un Gobierno socialdemócrata las mismas argumentaciones que se usaron en España para justificar las políticas antiobreras de recortes. En otros lugares, los conflictos militares y las amenazas de guerra se refuerzan.

La lucha, la movilización y la organización en sindicatos de clase, sigue siendo la mejor arma de los trabajadores y trabajadoras.

Así vemos como acciones como la de la limpieza urbana en Madrid y en otras ciudades, las huelgas en la enseñanza, los logros de las mareas en la sanidad de Madrid, la lucha de Coca Cola, Sniace o ALSA, por poner sólo algunos ejemplos,  y sobre todo la gran movilización por el pan, el techo y el trabajo del 22 de marzo, están cambiando la situación.

Junto a ello, hay que cambiar la correlación de fuerzas en las instituciones. En concreto, las próximas elecciones europeas pueden permitir que la fuerza del mundo del trabajo, de la ciudadanía, se refleje en el próximo Parlamento Europeo. Lo fundamental de las políticas que afectan a nuestros salarios, a nuestras pensiones, a los servicios sociales y a los derechos laborales se decide en Europa. Está en juego mucho de lo que afecta a nuestras vidas y es preciso destrozar el bipartidismo para que se abran paso los intereses de los pueblos de Europa.

Las políticas de la Comisión Europea, del Banco Central y del Fondo Monetario Internacional (la llamada troika) en alianza con los intereses del gran capital y de la banca intentan reforzar la explotación de los trabajadores y trabajadoras de todos los países de Europa, desde los ”minijobs” en Alemania o los contratos “cero horas” en el Reino Unido hasta la congelación salarial en Francia y las reformas laborales en España.

Frente a esas políticas hay soluciones y recursos para financiarlas, mediante una reforma fiscal progresiva y suficiente y la lucha contra el fraude y la economía sumergida. Es posible la recuperación de la demanda, única forma de aumentar el empleo, mediante la subida de salarios y pensiones, el incremento de la inversión pública productiva y la mejora del gasto social.

En este 1 de Mayo es también crucial la lucha por la defensa de los servicios públicos, de los derechos laborales, la negociación colectiva y la democracia. Esa lucha proporcionará la fuerza para abrir el camino a otra política.

Igualmente está tan vigente como siempre el carácter internacionalista del 1 de Mayo. Por ello, Izquierda Unida llama a la solidaridad con los trabajadores y trabajadoras del mundo entero y, especialmente, con los que luchan por la paz y por condiciones de trabajo mínimamente dignas. Una parte fundamental de esta solidaridad queremos compartirla combativamente con el resto de los trabajadores y trabajadoras europeos, víctima de las decisiones de la troika, y especialmente con aquellos que más están sufriendo las políticas de recortes.
Izquierda Unida llama a su afiliación y al conjunto de trabajadores y trabajadoras a participar activamente en las manifestaciones, concentraciones y actos convocados por los sindicatos de clase.


¡POR UN 1 DE MAYO DE LUCHA Y MOVILIZACIÓN PARA UNA SALIDA SOCIAL DE LA CRISIS!

¡POR UN 1 DE MAYO DE SOLIDARIDAD DE LOS TRABAJADORES EUROPEOS FRENTE A LAS POLÍTICAS DE LA TROIKA!

¡POR EL EMPLEO DIGNO Y LOS DERECHOS SINDICALES!

Nota de prensa de la Plataforma Pro-hospital del Guadalhorce

LA CONSEJERA DE SALUD INCUMPLE SU PALABRA CON LA PLATAFORMA PRO-HOSPITAL GUADALHORCE.

A pesar de recordarlo por carta, la Consejera de Salud  incumple su compromiso de reunirse con la Plataforma Pro-Hospital del Guadalhorce durante el primer trimestre del año 2014 para hacer un seguimiento de las actuaciones pendientes para abrir el hospital.

Tras la última reunión mantenida el pasado 27/11/2013 entre una delegación de la Plataforma y una delegación de la Consejería de Salud, la Sra. Consejera, Mª José Sánchez Rubio, anunció públicamente  que los objetivos eran “ Recepcionar el hospital en 2014 y abrirlo parcialmente en 2015”. Además la Consejera se comprometió a dos cosas fundamentalmente: una primera, en enviar a la Plataforma una “ Hoja de Ruta” donde se concretaran las actuaciones pendientes, su financiación y sus fechas de ejecución, y una segunda, en tener una reunión en el primer trimestre de 2014 para realizar un seguimiento de la actuaciones pendientes para poder cumplir el objetivo de recepcionar el hospital en este año. Ni el primero ni el segundo compromiso se ha cumplido por parte de la Consejera de Salud, a pesar de haberle dirigido una carta personalmente a ella el pasado 27 de febrero de 2014 recordándole sus compromisos y reiterando la celebración de dicha reunión. “ Esta situación genera mucha incertidumbre y desconfianza en la ciudadanía, por que si no sabemos nada de la Hoja de ruta y no se reúnen con nosotros para informarnos, ¿ por qué tenemos que estar seguros de que se va a cumplir los compromisos adquiridos de recepcionar el hospital en este año y de abrirlo parcialmente en 2015?”, se pregunta, el Portavoz de la Plataforma.

Desde la Plataforma reclamamos información, transparencia y que se cumplan los compromisos por parte de la Consejería de Salud. “ Es inadmisible que transcurrido cinco meses desde la última reunión no se nos haya informado absolutamente de nada.”, afirma el Portavoz de la Plataforma, Miguel Esteban Martín.

Las actuaciones que estaban pendientes para poder recepcionar el hospital en este año eran: la negociación ENDESA-CONSEJERÍA DE SALUD para solucionar el suministro eléctrico del hospital, terminar los accesos viarios y la recepción del equipamiento.

“Consideramos fundamental que no se rompa el diálogo y la comunicación entre la Plataforma y la Consejería, pero si continuamos teniendo el silencio por respuesta, no nos quedará más remedio que reactivar las reuniones de la Plataforma y decidir que actuaciones llevar a cabo”, indica el Portavoz de la Plataforma Pro-Hospital del Guadalhorce.




Miguel Esteban Martín Montero
Portavoz de la Plataforma Pro-Hospital del Guadalhorce

Cártama paga por adelantado más de 3 millones de Euros

 La reforma del Artículo 135 de la constitución y las leyes que lo desarrollan obligan al ayuntamiento de Cártama a pagar por adelantado más de 3 millones de Euros.

La modificación del Art. 135  de la constitución española,  pactada por PSOE y PP en agosto de 2011 (gobernaba el PSOE) entró en vigor el 27 de septiembre de 2011, estableciendo como la prioridad absoluta el pago de la deuda pública sobre otras necesidades, previendo su desarrollo a través de una Ley orgánica.

La Ley orgánica 2/2012 de 26 de abril, de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, establece las reglas para el desarrollo del artículo 135 de la Constitución. En su Artículo 32 establece:

“En el supuesto de liquidación del presupuesto con superávit presupuestario, este se destinará a reducir el endeudamiento neto”,  


Esto significa que el superávit (dinero que queda al liquidar el presupuesto) hay que dárselo a las entidades bancarias a cuenta de los créditos aunque no hayan vencidos los plazos, no pudiéndose destinar ese dinero a otras necesidades. 

Basta decir que en Cártama había al día 31 de marzo, 3.441 parados oficialmente, la cifra de demandante de empleo a la misma fecha era de 4.395, (enlace a la web de la Junta de Andalucía http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/web/argos/demandaEmpleo.do) con esos datos quien lea esto se podrá hacer una idea de las necesidades que hay en este pueblo. Súmele a ello que tenemos una bolsa de empleo sin dotación económica lo que la convierte en un brinde al sol, y que el presupuesto de 2014 no contiene ningún plan de empleo. No me extenderé más en definir las necesidades que existen en Cártama por ser el objeto de este artículo. 


Estas necesidades son motivo suficiente para que el Ayuntamiento haga un esfuerzo económico e invierta en un plan de empleo, que mitigue en parte los muchos dramas que hay detrás de las cifras de paro, pero esto no ocurrirá. La aplicación de la política económica marcada por la Troika y descrita en las leyes antes mencionadas, han dado como resultado en Cártama la aplicación de políticas totalmente contrarias a LOS INTERESES DEL PUEBLO, que se concreta en adelantar dinero al banco por crédito no vencido. 

La cantidad adelantada es de 3.041.506.44€. Estas cantidades son,  del  remanente de tesorería de la liquidación del presupuesto de 2012, 960.757.78€. (Aprobado  en pleno por el PSOE y Escalona el día 7 de noviembre de 2013) Y 2.080.748.66€ de lo mismo de 2013 aprobado en pleno por todos menos Izquierda Unida, el día 28 de marzo de 2014.

Las consignas electorales en las elecciones Municipales del año 2011, ya se olvidaron por quienes pidieron el voto diciendo “AVANZAMOS. Igual que los que lo pidieron diciendo “COMPROMISO CON CÁRTAMA”, porque se AVANZA EN EL COMPROMISO CON EL CAPITAL, olvidando los intereses de Cártama. 
La única consigna electoral que sigue estando vigente es “SOBRAN RAZONES”  de Izquierda Unida.


Manolo Infantes
Concejal de Izquierda Unida



Cayo Lara defiende la actuación de la Consejería de Fomento andaluza y subraya la legalidad del realojo de las familias de la ‘Corrala Utopía’ porque “tiene aval jurídico”

El coordinador federal hace referencia al auto judicial que mandata a la consejería que gestiona IU a que ‘provean lo necesario’ a los menores y personas en riesgo de exclusión social desalojados y valora que se tomó “una decisión política valiente y comprometida”, porque Izquierda Unida está en el Gobierno andaluz “para resolver los problemas de la gente”

El coordinador federal de Izquierda Unida, Cayo Lara, ha defendido hoy la actuación de los responsables de la Consejería de Fomento del Gobierno andaluz, que gestiona IU dentro de los acuerdos de gobierno en esta comunidad. Lara ha subrayado que el realojo de algunas familias que habían sido desahuciadas de la conocida como ‘Corrala Utopía’ de Sevilla cumple absolutamente la legalidad y está “avalado desde el punto de vista jurídico”.

Frente a otras valoraciones en sentido distinto, el máximo responsable federal de IU ha recordado que “hay un mandado judicial” en el que, además de obligar al desalojo de los vecinos de la ‘Corrala Utopía’, se indica que se tienen que adoptar medidas urgentes.

En concreto, y por dos veces, tanto en la parte referida a los ‘Hechos’ como en la ‘Parte Dispositiva’ del auto dictado el pasado 25 de febrero por el Juzgado de Instrucción Nº3 de Sevilla se señala de forma explícita que, una vez que se cumpla el desalojo del inmueble referido se notifique esta resolución “a las Consejerías de Fomento y Vivienda y a la de Asuntos Sociales de la Junta de Andalucía, y a la Delegación de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Sevilla, a fin de que provean lo necesario en caso de que se encuentren en el edificio menores y otras personas en riesgo de exclusión social”.

En alusión a este escrito judicial, Cayo Lara indicó que desde la Consejería de Fomento se ha tomado “una decisión política valiente y comprometida”, porque Izquierda Unida está en el Gobierno andaluz “para resolver los problemas de la gente”.

Detalló también que, en cualquier caso, en este tema subyace un problema “de mucho más calado”, del que responsabilizó al PP y a las instituciones en las que este partido gobierna.

Por una parte, recordó que el Ayuntamiento de Sevilla dispone de un importante número de viviendas sin adjudicar, algo que no ocurre en la Junta. Por otro lado, apuntó al Gobierno de Mariano Rajoy por mantener dos recursos ante el Tribunal Constitucional “al decreto y a la ley andaluza del derecho a la vivienda”, que llevan a que “miles de viviendas libres que hay en Andalucía y que podían ocuparse por parte de la gente en esas listas de espera, estén en manos de los bancos o se estén vendiendo a ‘fondos buitre’.

“Hay una corresponsabilidad clarísima del PP –apuntó- porque por esos recursos no se puede acabar con el problema completo. No pueden pretender utilizar una situación de agravio”.

Para el coordinador federal “no hay ninguna crisis” en el Gobierno andaluz, sino un problema de unas personas que “algunos piensan que tenían que dormir debajo de un puente” y otros, como IU, que “tienen que dormir en viviendas siempre que haya viviendas”.

De igual forma, mostró su confianza en que la comisión de seguimiento del pacto de gobierno, integrada por dirigentes de IU y del PSOE, y que lleva reunida durante toda la mañana, “pueda resolver” las posibles discrepancias que este tema haya suscitado. “En este momento hay una reunión pública y conocida, y tengo confianza plena en que llegarán a acuerdo y, en todo caso, es algo que compete a ellos”, dijo.

La Consejería de Fomento y Vivienda ha abierto expedientes sancionadores a ocho entidades financieras


Elena Cortés, con representantes de los bancos.


La Consejería de Fomento y Vivienda ha abierto expedientes sancionadores a ocho entidades financieras que poseen viviendas protegidas que no han sido puestas a disposición de los registros municipales de demandantes, como exige la Ley de Vivienda Protegida y en la Ley de Función Social de la Vivienda de la Junta. Las entidades son: Banco Popular (97 viviendas protegidas supuestamente no ofrecidas a los registros correspondientes), BBVA (27), Building Center (26), Unión de Créditos Inmobiliarios (13), Banco Santander (11), Servihabitat (6), Banco Sabadell (3) y Anida Operaciones Singulares (2). En total, 185 VPO y las posibles multas, de 60.000 euros por vivienda, ascienden a 11,1 millones de euros.
La consejera de Fomento y Vivienda, Elena Cortés, que ha dado cuenta de estos expedientes en comisión parlamentaria, ha puntualizado que estas 185 VPO “no son las únicas” sin asignar a los registros municipales, sino aquellas que la Consejería ha acreditado a partir de la propia información remitida por las propias entidades financieras tras la aprobación de la Ley de Función Social de la Vivienda. “Todos los inmuebles protegidos deben estar a disposición de los registros municipales de vivienda para ser asignados a familias que las necesitan”, ha señalado la consejera, informa Europa Press.
Los registros municipales “establecen los mecanismos de selección para la adjudicación de viviendas de protección pública y señalan los requisitos socioeconómicos para el acceso a las mismas bajo principios de igualdad, publicidad y concurrencia, es decir, para que accedan a las mismas quienes las necesitan”. Según la Junta, “una veintena de entidades han comunicado dicho inventario”.
EXPEDIENTES AL ‘BANCO MALO’
La consejera ha informado también de los dos procedimientos abiertos contra la Sareb, el denominado banco malo, por incumplimiento de la función social de sus viviendas protegidas en Andalucía. Las posibles sanciones derivadas de estos procedimientos ascienden a un máximo de 109,44 millones de euros. La primera sanción a la que se expone la Sareb, por infracción muy grave, responde a la obligación de aportar el inventario de las VPO en sus balances. La Sareb ha presentado alegaciones en este expediente, aunque la Consejería de Fomento y Vivienda considera que las mismas no desvirtúan los hechos que dieron lugar a la apertura de los expedientes, y por lo tanto estos continúan su curso, según Cortés.
La segunda sanción a la que se expone la Sareb, por 911 infracciones muy graves, responde a la supuesta vulneración del artículo 20m de la Ley de VPO. Esta sanción puede alcanzar los 109,32 millones de euros, siempre y cuando quede acreditado, tras el requerimiento de información enviado por la Consejería a la Sareb, que esas 911 viviendas no han sido puestas a disposición de los registros. La Sareb no ha respondido a dicho requerimiento, por lo que el procedimiento continúa su curso.
Cortés ha destacado que la presidenta de la Sareb, Belén Romana, sí ha hecho manifestaciones públicas, concretamente en sede parlamentaria, sobre este procedimiento, en el sentido de que la entidad ha solicitado información a los registradores de la propiedad para saber cuántas viviendas protegidas tienen en sus balances. La consejera ha señalado que ello en la práctica equivale a “decir que desconoce cuántas viviendas protegidas tiene la Sareb, y ello a pesar de que un informe de la propia Sareb incorporado al recurso del Gobierno contra la Ley antidesahucios aseguraba que contaba con 911 casas protegidas en Andalucía”. ”O los datos en el informe eran falsos o son falsos los argumentos que exponen ahora. O ambas cosas”, ha dicho Cortés, que ha recordado que no ofrecer un inmueble protegido al registro de demandantes constituye una infracción muy grave, como también lo es ocultar dichos pisos a la administración competente por Ley de velar por su función social.
La Ley de Medidas para Asegurar la Función Social de la Vivienda, recurrida por el Gobierno central, no fue impugnada en su totalidad, sino sólo algunos preceptos, como la potestad de sancionar a entidades financieras por mantener viviendas vacías durante más de seis meses o la de expropiar temporalmente el uso de viviendas para evitar desahucios de familias en riesgo de exclusión social. Así, los artículos que permiten vigilar y sancionar los incumplimientos de las obligaciones de la función social de las viviendas protegidas “continúan plenamente vigentes”.