Sancionados 30 bancos por clausulas abusivas

La Secretaría General de Consumo ha resuelto un total de 55 procedimientos sancionadores contra treinta entidades financieras que operan en la comunidad autónoma como resultado de una campaña de inspección iniciada a finales del año 2011. Las sanciones tienen su origen en las cláusulas abusivas que aplicaron estas entidades en los contratos bancarios a sus clientes. La cantidad a la que deberán hacer frente asciende a un montante de 2.047. 801 euros.
La Consejería de Administración Local y RR.II., de la que es titular el Vicepresidente de la Junta Diego Valderas, considera probado que un total de 30 entidades bancarias ocultaron información relevante sobre las condiciones del contrato, establecieron intereses de demora elevados e impusieron garantías desproporcionadas al riesgo asumido de las personas consumidoras. 
“Dijimos que íbamos a proteger a la ciudadanía de los abusos que hayan podido cometer las entidades bancarias en la operación más importante de sus vidas y lo estamos cumpliendo", afirma Dolores Muñoz, Secretaria General de Consumo. 
En estas inspecciones se ha detectado la comisión de 86 infracciones, siendo 8 de ellas de carácter leve (le corresponde una multa de 200 a 5.000 euros), 58 son graves (entre 5,001 y 30.000 euros) y 20 se consideran muy graves (de 30.001 a 400.000 euros). 
La Secretaría General de Consumo prevé iniciar en los próximos meses expedientes sancionadores a más de 20 entidades por cláusulas suelo en el marco de la campaña de inspección que está desarrollando desde mediados de 2013, con el objetivo de comprobar que los créditos hipotecarios formalizados por las personas consumidoras no incluyen cláusulas abusivas. En el contexto de esta campaña se prevé aplicar el comiso del beneficio ilícito obtenido por la infracción, o sea, neutralizar la ganancia obtenida de forma abusiva.  


Además, con la futura Ley andaluza de Garantía en la contratación Hipotecaria, la cual se encuentra actualmente en tramitación, está previsto llevar a cabo la revisión del régimen sancionador de la Ley 13/2003, de 17 de diciembre, de Consumo, de tal forma que se aumentará la cuantía de las sanciones ascendiendo hasta un millón de euros la muy grave.

Alcaldes y concejales de la provincia reclaman un referéndum sobre el modelo de Estado

Alcaldes y concejales de Izquierda Unida en la provincia de Málaga han registrado esta mañana en la Subdelegación del Gobierno un escrito solicitando la convocatoria de un referéndum sobre el modelo de Estado. Para la coalición es necesario abordar un debate sobre la naturaleza democrática del Estado español que permita garantizar los derechos, las libertades públicas y los servicios esenciales que deberían configurarlo como un modelo “social y democrático de derecho”.

Los cargos públicos de IU han estado acompañados por Antonio Romero, presidente de la red de municipios por la III República. Romero ha trasladado la necesidad de un proceso en el cual la ciudadanía decida si quiere Monarquía o República puesto que “no se le ha consultado nunca sobre la Corona”, alegando a falta de legitimidad del modelo actual.  “Por nacimiento es una familia la que gestiona la jefatura del Estado”, ha recordado, apuntando que esto vulnera los artículos 1 y 2 de la Declaración de los Derechos Humanos y se contradice con los artículos 14 y 23 de la Constitución Española.

“Hace trizas el principio de Igualdad y de Soberanía. Del pueblo emanan todos los poderes menos el del Rey, que emana de la sangre”, denunciaba Romero. Al respecto de esto también se ha pronunciado el alcalde de Alameda, Juan Lorenzo Pineda, que apuntaba al sexismo con el cual se ha regido la línea sucesoria en España. “Tampoco podemos prescindir de ser igualitarios por poner a un rey por su condición de sexo. Sus hermanas mayores no pueden por ser mujeres y él sí por ser varón”, cuestionaba Pineda, que ha esgrimido este argumento como una muestra clara del déficit igualitario que supone el régimen monárquico.

El alcalde de Alameda ha pedido que se escuche a todas las personas que el pasado lunes se manifestaron en todas las plazas de las grandes ciudades y de pequeños municipios tras el anuncio de la abdicación de Juan Carlos I.

Izquierda Unida también se ha posicionado en contra del aforamiento y del blindaje que se le está haciendo al monarca actual. Según desvelaba recientemente el New York Times, la fortuna de Juan Carlos I asciende a 2.300 millones de dólares (1.800 millones de euros). Para Antonio Romero esto debe ser “investigado”, conjuntamente con las posibles cuentas que la Familia Real pudiera tener en paraísos fiscales y el “papel oscuro” del monarca en el golpe de estado del 23F.

“Las golondrinas no traen la primavera, pero la anuncian. Y las elecciones europeas supusieron un batacazo para el bipartidismo”, alegaba el también ex parlamentario andaluz. Esto ha supuesto la aceleración de la hoja de ruta del PP y el PSOE y ha recrudecido los ataques por parte de sus dirigentes y de la derecha mediática. “Ven alucinaciones: chándales bolivarianos, la barba de Fidel Castro, el cuello Mao de Cayo Lara e incluso ven piojos en la coleta de Pablo Iglesias”, ha expresado Romero antes de recordar que el próximo año habrá elecciones municipales, que en 1931 supusieron el principio de la II República. 

Finalmente, Antonio Romero ha hecho un llamamiento a las bases del PSOE para que se desmarquen de la postura de Rubalcaba, Felipe González y otros ex dirigentes que actualmente se encuentran en los consejos de administración de las empresas privadas. “El PSOE tiene una gran tradición republicana y no tiene que cambiar de ideólogo de cabecera para abrazar a Jaime Peñafiel”, concluía.



Los presentes han hecho un llamamiento para participar en la manifestación que promueven en Málaga catorce organizaciones políticas entre las que se encuentra IU y que saldrá mañana sábado de la plaza  de La Constitución, a las 20,00 horas.

IU quiere convertir las directivas europeas de los recortes en directivas para la igualdad

Maíllo alerta sobre la feminización de la pobreza y llama a movilizarse en las urnas para “blindar” la igualdad salarial de la mujer.

El coordinador general de IU-Andalucía, Antonio Maíllo, ha alertado hoy de la creciente feminización de la pobreza que recorre Europa y que tiene su principal causa en las políticas de recortes y la hoja de ruta impuesta por el bipartidismo.

Así ha señalado que la renta de las mujeres se sitúa de media un 25% por debajo de la renta media de los hombres y por lo que “frente a esa feminización de la pobreza incluida en el modelo neoliberal” IU propone establecer un salario mínimo en todos los países con la elevación del salario medio y una directiva europea que blinde la igualdad salarial a igual trabajo rompiendo así cualquier tipo de discriminación en el ámbito laboral.



En un acto sectorial sobre política de mujer que IU ha celebrado en Málaga junto a colectivos feministas como la Marea Violenta, la Plataforma Violencia Cero, UGT, CCOO, Economía Crítica, Yayas Flautas entre otros, Antonio Maíllo ha incidido en la necesidad de convertir las directivas europeas “de los recortes” en directivas europeas de los derechos “y nunca mayor derecho que los derechos de igualdad, de los derechos de la mujer vinculados al empleo y a la garantía salarial”.

Por último el coordinador de IU Andalucía también se ha referido a la necesidad y la apuesta de IU por una directiva que garantice la libre decisión de las mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo, abogando así por  garantizar desde Europa que no haya países que no reconozcan ese derecho.







Encuestas previas a las elecciones Europas

Preguntado sobre la tendencia de las encuestas, Antonio Maíllo ha valorado hoy que la gente “está hasta el gorro de estas políticas que generan dolor” y por ello, desde IU “queremos explicar a la gente que si nos quedamos en casa el 25 de mayo esas políticas no van a cambiar”.  “Nunca se han cambiado las políticas con la abstención sino que se han cambiado desde el voto activo a formaciones solventes y alternativas” ha declarado Maíllo.

Así, ha querido dejar claro que IU busca que la gente “llene las urnas de tarjetas rojas contra el bipartidismo y de votos en forma de enmiendas a la totalidad del bipartidismo” y para Maíllo “se puede porque ya nos hemos movilizado contra esas políticas y hay que volver  a movilizarse en las urnas”. “El voto es un arma poderosísima para cambiar la relación de fuerzas”, ha incidido.

Por último el coordinador general de IU Andalucía, crítico con la falta de propuestas del PP y PSOE, les ha preguntado hoy sobre de qué hablan mientras IU habla de la reforma laboral, de la reforma fiscal o de la recuperación del poder adquisitivo de salarios y pensiones. Ante la falta de propuestas del bipartidismo, Maíllo ha señalado que IU es la “esperanza del cambio”.

Castro anuncia que el Parlamento comenzará los trabajos para la reforma de la Ley Electoral andaluza

José Antonio Castro, portavoz del Grupo parlamentario de IU, ha anunciado hoy en rueda de prensa previa al Pleno del Parlamento, el acuerdo entre las dos fuerzas políticas que sostienen al Gobierno de la Junta para adelantar la puesta en marcha del grupo de trabajo para la reforma de la Ley Electoral andaluza. La creación de este Grupo, que debe ser debatido por el Pleno de la Cámara y que será el que a través de audiencia pública elabore una propuesta de reforma, se prevé en el próximo Pleno del Parlamento los días 28 y 29 de mayo, aunque estaba acordado llevarlo al segundo periodo de sesiones de este año.

El objetivo marcado por IU y PSOE es que se cree el Grupo de Trabajo para esta materia en el próximo Pleno con el fin de que en septiembre “esté en velocidad de crucero y tengamos conclusiones a lo largo del segundo semestre del año” ha indicado Castro.

Así las cosas, Castro llevará mañana a la sesión de control a la presidenta de la Junta de Andalucía una pregunta sobre el calendario legislativo para la regeneración democrática y en la que, según él mismo ha señalado, planteará la cuestión de la representatividad de la Cámara.

En la pregunta Castro también abordará, tras el “lamentable y rechazable Pleno anterior” en el que “la presidenta entró en la estrategia de mal olor con el ventilador mal puesto del Partido Popular”, la cuestión de la lucha contra la corrupción para recordar a la presidenta que “queremos un Gobierno sin hipotecas”. Para ello Castro ha incidido en que “IU está con las cosas claras y sin ningún tipo de deuda con el pasado”.

Tramitación de la Ley de Transparencia

El portavoz de IULV-CA también ha recordado que la mesa de la Comisión de Presidencia del Parlamento aborda hoy la calificación de enmiendas al Proyecto de Ley de Transparencia al que IU ha presentado un total de 19 enmiendas en la línea de “fortalecer la dirección y la exigencia que indica el propio proyecto”.

Estas enmiendas pasan por la inclusión de otros actores en la publicidad y fiscalización democrática tales como la Iglesia y las confesiones religiosas con el fin de “garantizar el acceso a la información sin ningún cortapisas, incluyendo unas tasas públicas que no impidan el acceso a la información” según ha señalado Castro. También ha informado de enmiendas relacionadas con la adición de órganos extraparlamentarios como la Cámara de Cuentas o el Defensor del Pueblo para que aseguren esta fiscalización y aumento de exigencias a las administraciones en la publicidad activa. Así Castro ha calificado el Proyecto de Ley como “ilusionante y de máximos” y del que espera que “con trabajo compartido podamos sacarla hacia adelante mejorada”.

Segundo Homenaje a las víctimas del franquismo en Cártama




Por segundo año consecutivo se ha realizado un homenaje en el cementerio de Cártama a las víctimas del franquismo. En dicho acto el coordinador de Izquierda Unida Manuel Infantes ha intervenido en primer lugar dando las gracias a los asistentes y recordando a las víctimas. Ha continuado explicando las conversaciones que ha mantenido con la Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, donde se pidió que se hiciera una petición formal por parte de los familiares para poder comenzar con los trabajos de identificación de las fosas. Por ello IU de Cártama ha preparado un escrito en consenso con algunos familiares y ha pedido que todo aquel que sea familiar se una a dicha petición, también ha pedido que se lo comuniquen a los familiares de víctimas que conozcan, ya que durante este mes se va a proceder a localizar a más familiares para que apoyen la petición. 


A continuación le ha dado la palabra a Miguel Cerón del Foro Por la Memoria de Málaga que este año también nos ha acompañado en el Homenaje. Miguel ha comenzado su intervención recordando a los represaliados del franquismo, a los que no murieron pero vivieron en una continua represión. Ha continuado lamentado que tenga que ser fuera de España desde donde se esté intentando juzgar los crímenes de lesa humanidad que se cometieron en este país, algo que tendría que hacer la justicia española, pero parece más ocupada en entorpecer estas investigaciones. 


Por último ha intervenido Miguel Ángel, un compañero de la dirección Provincial de IU. Durante su intervención ha felicitado a Izquierda Unida de Cártama por el trabajo que se está realizando por conseguir el objetivo de Verdad, Justicia y Reparación para las víctimas del franquismo y ha pedido que sigamos trabajando en ello y contemos con las instituciones para conseguir estos objetivos pidiendo la declaración de Lugar de la Memoria para el cementerio para que pase a estar protegido. Por último ha recalcado la importancia de las asociaciones memorialistas que son las que más tiempo llevan trabajando en esto, y ha pedido que se les escuche y se tengan en cuenta ya que tienen mucho que decir en esta materia.

El acto se ha cerrado con una ofrenda floral durante la cual se ha podido escuchar el Himno de Riego y vivas a la república. 


GRACIAS A TODOS LOS ASISTENTES













 

Moción Presentada por Izquierda Unida de Cártama



Francisco Manuel L. Infantes, portavoz del grupo municipal de Izquierda Unida –Los verdes convocatoria por Andalucía, ante el pleno ordinario del mes de mayo de 2014 presenta la siguiente moción:


Las peculiaridades del municipio de Cártama han situado a la población como receptor de las consecuencias de la crisis. El gran aumento de la población como consecuencia de la situación geográfica en que se enclava el municipio por su cercanía a Málaga capital, la costa del sol y especialmente al Parque tecnológico de Andalucía, el declive de la industria, especialmente en el parque tecnológico de Andalucía así como la prácticamente nula actividad en construcción son hechos que han contribuido para que en el municipio de Cártama haya 3441, lo que supone una tasa de paro del 46.47% de la población activa a finales de marzo del corriente según datos de la Junta de Andalucía.

Por otra parte ha de considerarse el esfuerzo que realiza este municipio basado fundamentalmente en el aumento de tasas y arbitrios que junto a la austeridad y racionalización del gasto, se manifiesta en los siguientes hechos:
  • Cancelación anticipada en 2012 de 175.000 euros y cancelación total anticipada en 2013 de 117.288,95 euros del crédito ICO instrumentado por el real decreto ley 8/2011 de 1 de julio.
  • Reducción del endeudamiento neto por aplicación del superávit presupuestario correspondiente al ejercicio de 2012 por importe de 969.757,78 euros, primer plan de pago a proveedores instrumentado mediante Real decreto Ley 4/2012.


Por ello este ayuntamiento tiene al día de hoy una perspectiva de saneamiento  económica que garantiza el cumplimiento de sus compromisos, y vista la necesidad extrema de crear empleo en el municipio, una vez reducido el endeudamiento neto con el superávit presupuestario del ejercicio de 2012 en aplicación del artículo 32 de la Ley Orgánica 2/2012, de 26 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera que establece:
“en el supuesto de liquidación del presupuesto con superávit presupuestario éste se destinará a reducir endeudamiento neto”.

Se entiende excesivo seguir privando a la población especialmente a los 3441 parados del municipio del uso del superávit presupuestario del 2013 para inversiones sostenibles con la creación de empleo en el municipio que palíe en parte la delicada situación.

Vista  que  la Ley Orgánica 9/2013 de 20 de Diciembre, de control de la deuda comercial en el sector público, que aporta la Disposición Adicional Sexta a LOEPSF y que en  su apartado 2 establece reglas especiales para el destino del superávit presupuestario, y que  el R. D. Ley 2/2004, de 21 de febrero que modifica el texto refundido de la Ley reguladora de Haciendas Locales añadiéndole la disposición adicional sexta   en la que se define las “inversiones financieramente sostenibles”.

Por ello el Pleno del ayuntamiento de Cártama acuerda:

Facultar al alcalde para solicitar al Ministerio de Hacienda que autorice a este Ayuntamiento a aplicar el Superávit correspondiente al ejercicio 2013 a inversiones financieramente sostenibles.




Fdo. Francisco Manuel L. Infantes
Portavoz de grupo municipal IU LV CA





Disposición adicional sexta Reglas especiales para el destino del superávit presupuestario
1. Será de aplicación lo dispuesto en los apartados siguientes de esta disposición adicional a las Corporaciones Locales en las que concurran estas dos circunstancias:

a) Cumplan o no superen los límites que fije la legislación reguladora de las Haciendas Locales en materia de autorización de operaciones de endeudamiento.

b) Que presenten en el ejercicio anterior simultáneamente superávit en términos de contabilidad nacional y remanente de tesorería positivo para gastos generales, una vez descontado el efecto de las medidas especiales de financiación que se instrumenten en el marco de la disposición adicional primera de esta Ley.

2. En el año 2014, a los efectos de la aplicación del artículo 32, relativo al destino del superávit presupuestario, se tendrá en cuenta lo siguiente:

a) Las Corporaciones Locales deberán destinar, en primer lugar, el superávit en contabilidad nacional o, si fuera menor, el remanente de tesorería para gastos generales a atender las obligaciones pendientes de aplicar a presupuesto contabilizadas a 31 de diciembre del ejercicio anterior en la cuenta de «Acreedores por operaciones pendientes de aplicar a presupuesto», o equivalentes en los términos establecidos en la normativa contable y presupuestaria que resulta de aplicación, y a cancelar, con posterioridad, el resto de obligaciones pendientes de pago con proveedores, contabilizadas y aplicadas a cierre del ejercicio anterior.

b) En el caso de que, atendidas las obligaciones citadas en la letra a) anterior, el importe señalado en la letra a) anterior se mantuviese con signo positivo y la Corporación Local optase a la aplicación de lo dispuesto en la letra c) siguiente, se deberá destinar, como mínimo, el porcentaje de este saldo para amortizar operaciones de endeudamiento que estén vigentes que sea necesario para que la Corporación Local no incurra en déficit en términos de contabilidad nacional en dicho ejercicio 2014.

c) Si cumplido lo previsto en las letras a) y b) anteriores la Corporación Local tuviera un saldo positivo del importe señalado en la letra a), éste se podrá destinar a financiar inversiones siempre que a lo largo de la vida útil de la inversión ésta sea financieramente sostenible. A estos efectos la ley determinará tanto los requisitos formales como los parámetros que permitan calificar una inversión como financieramente sostenible, para lo que se valorará especialmente su contribución al crecimiento económico a largo plazo.
Para aplicar lo previsto en el párrafo anterior, además será necesario que el período medio de pago a los proveedores de la Corporación Local, de acuerdo con los datos publicados, no supere el plazo máximo de pago previsto en la normativa sobre morosidad.

3. Excepcionalmente, las Corporaciones Locales que en el ejercicio 2013 cumplan con lo previsto en el apartado 1 respecto de la liquidación de su presupuesto del ejercicio 2012, y que además en el ejercicio 2014 cumplan con lo previsto en el apartado 1, podrán aplicar en el año 2014 el superávit en contabilidad nacional o, si fuera menor, el remanente de tesorería para gastos generales resultante de la liquidación de 2012, conforme a las reglas contenidas en el apartado 2 anterior, si así lo deciden por acuerdo de su órgano de gobierno.

4. El importe del gasto realizado de acuerdo con lo previsto en los apartados dos y tres de esta disposición no se considerará como gasto computable a efectos de la aplicación de la regla de gasto definida en el artículo 12.

5. En relación con ejercicios posteriores a 2014, mediante Ley de Presupuestos Generales del Estado se podrá habilitar, atendiendo a la coyuntura económica, la prórroga del plazo de aplicación previsto en este artículo.»



DISPOSICIONES FINALES
Disposición final primera Modificación del texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo.
Se añade una nueva disposición adicional decimosexta al texto refundido de la Ley reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, con la siguiente redacción:

Disposición adicional decimosexta Inversión financieramente sostenible
A los efectos de lo dispuesto en la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril, de Estabilidad Presupuestaria y Sostenibilidad Financiera, se entenderá por inversión financieramente sostenible la que cumpla todos los requisitos siguientes:

1. Que la inversión se realice, en todo caso, por entidades locales que se encuentren al corriente en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias y con la Seguridad Social. Además, deberá tener reflejo presupuestario en los siguientes grupos de programas recogidos en el anexo I de la Orden EHA/3565/2008, de 3 de diciembre, por la que se aprueba la estructura de los presupuestos de la Entidades Locales:

 161. Saneamiento, abastecimiento y distribución de aguas.
 162. Recogida, eliminación y tratamiento de residuos.
 165. Alumbrado público.
 172. Protección y mejora del medio ambiente.
 412. Mejora de las estructuras agropecuarias y de los sistemas productivos.
 422. Industria.
 425. Energía.
 431. Comercio.
 432. Ordenación y promoción turística.
 441. Promoción, mantenimiento y desarrollo del transporte.
 442. Infraestructuras del transporte.
 452. Recursos hidráulicos.
 463. Investigación científica, técnica y aplicada.
 491. Sociedad de la información.
 492. Gestión del conocimiento.


La inversión podrá tener reflejo presupuestario en alguno de los grupos de programas siguientes:
 133. Ordenación del tráfico y del estacionamiento.
 155. Vías públicas.
 171. Parques y jardines.
 336. Protección del Patrimonio Histórico-Artístico.
 453. Carreteras.
 454. Caminos vecinales.
 933. Gestión del patrimonio: aplicadas a la rehabilitación y reparación de infraestructuras e inmuebles  propiedad de la entidad local afectos al servicio público.


Cuando el gasto de inversión en estos grupos de programas, considerados en conjunto, sea superior a 10 millones de euros y suponga incremento de los capítulos 1 o 2 del estado de gastos vinculado a los proyectos de inversión requerirá autorización previa de la Secretaría General de Coordinación Autonómica y Local, del Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas.

2. Quedan excluidas tanto las inversiones que tengan una vida útil inferior a cinco años como las que se refieran a la adquisición de mobiliario, enseres y vehículos, salvo que se destinen a la prestación del servicio público de transporte.

3. El gasto que se realice deberá ser imputable al capítulo 6 del estado de gastos del presupuesto general de la Corporación Local.

De forma excepcional podrán incluirse también indemnizaciones o compensaciones por rescisión de relaciones contractuales, imputables en otros capítulos del presupuesto de la Corporación Local, siempre que las mismas tengan carácter complementario y se deriven directamente de actuaciones de reorganización de medios o procesos asociados a la inversión acometida.

En el caso de las Diputaciones Provinciales, Consejos y Cabildos insulares podrán incluir gasto imputable también en el capítulo 6 y 7 del estado de gastos de sus presupuestos generales destinadas a financiar inversiones que cumplan lo previsto en esta disposición. y se asignen a municipios que:

 a) Cumplan con lo previsto en la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril,
 b) o bien, no cumpliendo lo previsto en la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de  abril, la  inversión no conlleve gastos de mantenimiento y así quede acreditado en su Plan económico-financiero        convenientemente aprobado.

4. Que la inversión permita durante su ejecución, mantenimiento y liquidación, dar cumplimiento a los objetivos de estabilidad presupuestaria, y deuda pública por parte de la Corporación Local. A tal fin se valorará, el gasto de mantenimiento, los posibles ingresos o la reducción de gastos que genere la inversión durante su vida útil.

5. La iniciación del correspondiente expediente de gasto y el reconocimiento de la totalidad de las obligaciones económicas derivadas de la inversión ejecutada se deberá realizar por parte de la Corporación Local antes de la finalización del ejercicio de aplicación de la disposición adicional sexta de la Ley Orgánica 2/2012, de 27 de abril.

No obstante, en el supuesto de que un proyecto de inversión no pueda ejecutarse íntegramente en 2014, la parte restante del gasto comprometido en 2014 se podrá reconocer en el ejercicio 2015 financiándose con cargo al remanente de tesorería de 2014 que quedará afectado a ese fin por ese importe restante y la entidad local no podrá incurrir en déficit al final del ejercicio 2015.

6. El expediente de gasto que se tramite incorporará una memoria económica específica, suscrita por el presidente de la Corporación Local, o la persona de la Corporación Local en quien delegue, en la que se contendrá la proyección de los efectos presupuestarios y económicos que podrían derivarse de la inversión en el horizonte de su vida útil. El órgano interventor de la Corporación Local informará acerca de la consistencia y soporte de las proyecciones presupuestarias que contenga la memoria económica de la inversión en relación con los criterios establecidos en los apartados anteriores.

Anualmente, junto con la liquidación del presupuesto, se dará cuenta al pleno de la Corporación Local del grado de cumplimiento de los criterios previstos en los apartados anteriores y se hará público en su portal web.

7. Sin perjuicio de los efectos que puedan derivarse de la aplicación de la normativa de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, si el informe del interventor de la Corporación Local al que se refiere el apartado anterior fuera desfavorable, el interventor lo remitirá al órgano competente de la Administración pública que tenga atribuida la tutela financiera de la Corporación Local.

8. El interventor de la Corporación Local informará al Ministerio de Hacienda y Administraciones públicas de las inversiones ejecutadas en aplicación de lo previsto en esta disposición.»








LA CONSEJERÍA DE SALUD Y LA PLATAFORMA SE REUNEN PARA HACER BALANCE DE LOS ACTUACIONES PENDIENTES PARA ABRIR EL HOSPITAL DEL GUADALHORCE



 El equipamiento está resuelto, se ha ejecutado el acceso interno a urgencias, se desbloquea el suministro eléctrico , pero queda pendiente el acceso viario externo desde la carretera hasta el hospital.

La reunión se ha celebrado en el Ayuntamiento de Cártama y ha tenido una duración aproximada de dos horas. Por parte de la Consejería de Salud han participado: el Secretario General de Planificación, Martín Blanco, el Gerente del S.A.S., José Mª Aranda, el Delegado Territorial de Salud, Daniel Pérez y el Gerente de la Agencia Sanitaria Costa del Sol, Alfonso Gámez. La delegación de la Plataforma ha estado encabezada por su Portavoz, Miguel Esteban Martín, por los Alcaldes de Cártama, Alozaina, Ardales y Coín, por la presidenta del AMPA Guadalhorce, por la presidenta de una Asociación de Alzheimer y por el representante de una Asociación de vecinos de la Comarca, por un representante de la CPIC de Cártama, por un representante de la Asociación para la defensa de la sanidad pública y por un representante de la sección sindical sanitaria de CC.OO.

El objetivo de la reunión solicitada por la Plataforma es hacer balance y ver el grado de cumplimiento de las actuaciones que quedaban pendientes y por hacer para poder abrir el hospital del Guadalhorce. El compromiso de la Consejera de Salud en la última reunión celebrada el pasado 27/11/13 con la Plataforma era: “ recepcionar el hospital en 2014 y abrirlo parcialmente en 2015”.

La Consejería de Salud ha informado de que el equipamiento del mobiliario clínico y administrativo está resuelto, de que se ha llegado a un principio de acuerdo con ENDESA para desbloquear el suministro eléctrico al hospital, de que se han ejecutado los accesos internos a la zona de 
urgencias y la acometida provisional, pero que queda por resolver el acceso viario de la carretera al hospital y que esto, según el convenio firmado, lo tiene que resolver el Ayuntamiento de Cártama.

“Con respecto al tema del suministro eléctrico, la Agencia Sanitaria ha llevado a cabo una acometida provisional para la realización de las pruebas eléctricas de las instalaciones del hospital. El próximo lunes comenzarán las pruebas eléctricas y se estima que pueden terminar sobre el mes de junio o julio, por lo que se podría recepcionar la obra en estas fechas”, dijo el Gerente de la Agencia Sanitaria.

El principio de acuerdo con ENDESA consiste en que se firmará un convenio para que esta acometida provisional de suministro eléctrico que se ha realizado por la Agencia Sanitaria pase a tener una disposición definitiva de 630 KVA de potencia y  se pueda utilizar para una apertura parcial del hospital. A cambio, la Compañía Suministradora pide que se asuma el compromiso por parte del Ayuntamiento de Cártama de ejecutar y financiar a medio plazo una línea eléctrica nueva de
media tensión que unirá la Subestación Eléctrica de Villafranco con el Hospital del Guadalhorce y que está valorada es unos 1,3 millones de euros.

El único asunto pendiente, que parece que continúa bloqueado es el acceso viario provisional desde la carretera del Guadalhorce al Hospital. “ Este asunto nos preocupa bastante. A día de hoy el tema está
estancado y se ha avanzado muy poco. El Ayuntamiento de Cártama es la administración que le corresponde elaborar el proyecto, valorarlo económicamente, pedir autorización a la Consejería de Fomento y adjudicar las obras. Sería inadmisible y nadie entendería que un hospital en el que se han
invertido más de 30 millones € estuviera equipado, dotado de agua y luz y que no se pueda abrir por que no tiene acceso viario”, comentó el Portavoz de la Plataforma.

Preguntado el Gerente del S.A.S. por la Plataforma sobre la gestión del hospital, éste ha dicho: “que el hospital del Guadalhorce va a ser gestionado públicamente con seguridad absoluta”. Respuesta que se ha recibido de manera muy satisfactoria por parte de los miembros de la Plataforma Pro Hospital.

Por último, la Plataforma valora positivamente este reunión por que suministra información y transparencia a la ciudadanía y ha insistido en que hay que hacer un último esfuerzo para terminar este año todo lo que queda pendiente y poder recepcionar el edificio y poder tener la primera
ocupación y la licencia de apertura antes del 31 de diciembre de 2014, con el objetivo de que el hospital pueda abrirse en 2015.

La Plataforma ha pedido tener la próxima reunión informativa en septiembre para poder conocer el grado de cumplimiento de las cuestiones que quedan pendientes para poder abrir el hospital.

Miguel Esteban Martín Montero

Portavoz de la Plataforma Pro-Hospital.