¿Puede IU superar al PSOE?

Fuente: http://blogs.publico.es
Autor: Pablo Iglesias


Según la web El Mundo en Cifras La Vanguardia acaba de hacer pública una estimación de escaños usando los datos del último sondeo del CIS. Presenta un escenario en el que el PSOE obtendría 126 diputados, el PP 122, IU 44 y UPyD 17. El resto de escaños se los repartirían, fundamentalmente, fuerzas políticas de ámbito no estatal. Entre ERC y CIU sumarían 22 (13 y 9 respectivamente) y entre PNV y Amaiur 10 (6 y 4 respectivamente). Los sondeos y sus estimaciones son sólo eso pero permiten simular escenarios políticos sobre los que siempre es útil reflexionar.
Con semejantes resultados, sólo se me antojan dos posibilidades para la formación de un gobierno (toda vez que un acuerdo entre uno de los dos grandes partidos españoles con las fuerzas moderadas catalana y/o vasca no bastaría para que el gobierno contara con suficiente apoyo en el Congreso).
La primera posibilidad sería un gran pacto de régimen que se concretara en un gobierno (monocolor o no) apoyado en el Parlamento por los diputados del PSOE y del PP. Un acuerdo así podría contar con el apoyo de las autoridades europeas y los organismos internacionales así como con el de la patronal e incluso con el de los sindicatos. Sin embargo, esta opción a la griega haría peligrar a medio plazo la estabilidad del régimen político español, pues entregaría definitivamente la hegemonía en la oposición a Izquierda Unida. Es dudoso que el PSOE se suicidara de tal forma; todavía no es el PASOK y mucho menos con 126 diputados.
La segunda opción sería un acuerdo de gobierno PSOE-IU (con gobierno monocolor o no) apoyado en el Parlamento por los diputados del PSOE e IU, con concursos ocasionales de otros grupos según las medidas a aprobar. Esta opción sería terriblemente difícil para Izquierda Unida; mucho más difícil que manejar su participación en el Gobierno andaluz de la que, de hecho, puede obtener beneficios si se consolida la imagen de que las medidas populares de este gobierno autonómico han tenido en IU su condición necesaria. Pero el gobierno del Estado es, al menos simbólicamente, otra cosa. Aunque la institucionalidad euro-alemana hace de España poco más que una provincia sin control sobre su política monetaria, sin industrias suficientes y sin recursos estratégicos que le permitan competir en el mercado mundial (más allá del turismo), la acción de gobierno sigue asociada al ejercicio de la soberanía. Hablando en plata: una izquierda con responsabilidades estatales de gobierno jamás podría decir “tengo las manos atadas”; cosa que sí se puede permitir un gobernante autonómico.
Con un PSOE comprometido, como toda la socialdemocracia europea, con la autoridad de la troika y como fuerza más votada, hay muy poco espacio para hacer un programa de gobierno presentable y con capacidad de movilizar a los ciudadanos que se convierta en una referencia para el Sur de Europa. Quedaría la opción de apoyar desde el Parlamento sólo las leyes progresistas de ese eventual gobierno socialista, pero el efecto no sería muy diferente.
Por eso IU debe pelear desesperadamente por el sorpasso; porque puede que no vuelva a haber otra oportunidad. Indudablemente un gobierno encabezado por una Izquierda Unida con, pongamos por caso, 100 o 110 diputados, presentaría gigantescas dificultades; habría que enfrentarse a todos los poderes internacionales imaginables y a la traición de buena parte de los aparatos del Estado; habría que presionar a los sectores críticos del PSOE para que tomaran el control de su partido y apoyaran al gobierno; habría que rendir cuentas con el derecho a decir de catalanes, vascos y gallegos al tiempo que se les invita a formar parte de un nuevo proceso constituyente; habría que diseñar una política exterior inédita en la historia de nuestro país; quien sabe si no habría incluso que abandonar el euro, con todas las implicaciones que ello tendría. Podríamos llenar folios y folios de eventuales dificultades pero se supone que todo aquel que hace política desde un partido aspira a ser gobierno.
Cualquier observador perspicaz se dará cuenta de que los espíritus prudentes se sentirían más cómodos como fuerza subalterna antes que asumir asomarse al abismo de superar al PSOE y poder formar gobierno como fuerza mayoritaria. Pero la crisis no deja espacio ya para la prudencia. Por eso IU debe querer ganar; no puede conformarse con los resultados de unas encuestas que dibujan un panorama político inmanejable.
¿Cómo superar la subalternidad electoral respecto al PSOE? Una respuesta concluyente a esta pregunta sería un fútil ejercicio de arrogancia pero diré, al menos, que para superar al PSOE es crucial consolidar una imagen y un discurso que trasladen, más allá del espacio de la izquierda ya conquistado, un proyecto alternativo de país. Se trata de liderar en lo electoral la movilización y el estado de ánimo de la sociedad para dirigirlos hacia un proceso constituyente que los concrete en lo político.
Sé que decirlo es fácil pero más fácil es celebrar unas encuestas que, de confirmarse, nos llevarían a un viaje de corto recorrido.

Arrancan las obras que acabarán con los vertidos de aguas residuales al Guadalhorce

Fuente: DiarioSur.es

La Junta impulsa de una tacada la construcción de la depuradora del Bajo Guadalhorce y las tuberías que darán servicio a Álora, Pizarra, Coín, Cártama y Alhaurín el Grande

Los trabajos para la instalación de los colectores ya han comenzado, y en breve está previsto que arranquen los de la depuradora

Después de varios años de parálisis, la Junta de Andalucía empieza a poner en marcha la maquinaria en su objetivo de alcanzar el vertido cero de aguas residuales, aunque ya reconocen que va a ser imposible lograr el objetivo antes del 1 de enero de 2016, tal y como exige la Unión Europea. Y lo hace impulsando de forma simultánea las obras de tres proyectos que han permanecido guardados en el cajón desde que fueron adjudicados en 2007 a pesar de ser prioritarios para que el río Guadalhorce deje de ser el sumidero donde va a parar la carga contaminante que genera la mayor parte de la comarca a la que baña: la depuradora que dará servicio a Pizarra, Álora y Coín; los 28 kilómetros de tuberías que canalizarán los residuos de estos tres municipios hasta la estación que se construirá en Pizarra; y los 25 kilómetros del colector que recogerá los vertidos de Alhaurín el Grande y Cártama para que pasen por los filtros de la central del Guadalhorce, en Málaga capital. En su conjunto, las tres actuaciones permitirán atender a partir de 2015 las aguas residuales de unos 160.000 habitantes, de forma que, a falta de Nerja (el Ministerio de Medio Ambiente ya ha adjudicado las obras de la depuradora) todos los grandes y medianos municipios de la provincia tendrán las infraestructuras necesarias para tratar sus aguas.
Los trabajos para la creación del sistema de colectores ya han comenzado y, según aseguraron desde la Consejería de Medio Ambiente, en las próximas semanas deberían iniciarse los primeros movimientos de tierra para la construcción de la estación depuradora en la confluencia de los ríos Grande y Guadalhorce, en la zona conocida como La Aljaima, en el límite con Cártama. Unos pasos que se dan un mes después de que la Junta diera luz verde al inicio de las obras mediante una orden fechada el pasado 26 de junio, dándole a las respectivas empresas adjudicatarias un plazo de seis meses para ponerse en marcha.
En total, las obras supondrán una inversión de 20,2 millones de euros, que se financiarán con fondos europeos y parte del dinero que el Gobierno autonómico viene recaudando desde mayo de 2011 a todos los andaluces a través del canon de mejora de infraestructuras hidráulicas que se carga en la factura del agua y que supone en torno a 1,5 euros mensuales por usuario. Solo en la provincia de Málaga el montante acumulado hasta ahora ronda ya los 26 millones de euros.
Dos años de plazo
Si se cumplen las previsiones, para que la depuradora del Bajo Guadalhorce entre en servicio habrá que esperar unos dos años (las obras tienen un plazo de 17 meses, a lo que habrá que sumar el periodo de pruebas). Los trabajos corren por cuenta de la unión de empresas formada por Elecnor y Montaysa con un presupuesto de 5,9 millones de euros. La planta tendrá capacidad para tratar 8.295 metros cúbicos de agua al día mediante dos decantadores, además de contar con sistemas para evitar los malos olores.
Para que las aguas residuales lleguen a la depuradora se van a crear dos colectores. El primero, de 18.595 metros, recogerá los vertidos de Álora y Pizarra, contemplándose para su impulsión una estación de bombeo. El segundo, de 9.411 metros, hará lo propio con Coín, municipio que finalmente se beneficiará de esta depuradora aunque el Ayuntamiento sigue sin renunciar a contar en el futuro con una propia, algo inviable actualmente por la ausencia de empresas interesadas. La obra requiere un montante de 5,7 millones y deberá estar lista en once meses.
La tercera actuación, la más costosa con 8,6 millones a invertir y diez meses de duración, consiste en la instalación de una tubería que canalizará las aguas de Alhaurín el Grande y Cártama hasta el río Campanillas, donde está previsto que conecte con otro colector hasta Málaga. En el trazado, de 25.051 metros, se prevé la ubicación de dos estaciones de bombeo.

Hay Alternativa. Gobierno dimisión!

Izquierda Unida de Cártama se une a la campaña "Rajoy dimisión!" con la pegada de carteles por todo el municipio, reparto de boletines informativos y recogida de firmas. 

Una situación excepcional
Una respuesta excepcional


Los recientes acontecimientos sociales y políticos han situado al país en una situación de crisis política sin muchos precedentes en época democrática. A la durísima situación económica y a los estragos que la misma está comportando a la mayoría social, se une ahora una crisis política que ha puesto al país patas arriba. Se trata de que el PP y su Presidente el Sr. Rajoy son el estandarte más vivo de la profunda crisis de, prácticamente, todas las instituciones democráticas: Gobierno, Partidos, políticos, Monarquía, etc.

Lo que hoy ya es un hecho, es decir que al menos desde los años 90 el PP mantiene una trama mafiosa de financiación ilegal del Partido, cohecho, prevaricación, etc.,. y no sólo en el Partido sino en las instituciones, con el que gana ilegal e ilegítimamente elecciones y que, en cualquier país democrático hubiera supuesto la inmediata dimisión de Rajoy y su Gobierno, supone aquí una bunkerización de Rajoy en su mayoría absoluta, contra el más elemental principio democrático. Desprecio al Parlamento, y a la ciudadanía a partes iguales. No importan hoy, para el PP y su Presidente, ni el deterioro de la democracia ni la distancia del pueblo con sus gobernantes, ni el impacto internacional de esas prácticas.

Hay que decir que no estamos hablando de acusaciones y denuncias de cualquier, sino del que ha sido Tesorero del P.P. durante años y que ha ratificado en sede judicial las prácticas mafiosas en los últimos años del PP en el Gobierno central y en la mayoría de CCA y Ayuntamientos que gobierna.

Si a Rajoy y al PP no le importa la democracia y su calidad, a nosotros y a nosotras Sí. Y es por eso que ante una situación que es excepcional, hemos venido en demandar una salida excepcional: dimisión del Presidente y su Gobierno y la inmediata convocatoria de elecciones Generales.

Los últimos acontecimientos no son el origen único de esa demanda democrática por parte, no ya de IU, sino de la mayoría social. Pero, ciertamente, aquellos son tan graves, tan incalificables y tan vergonzosos que han situado la dimisión de Rajoy en un verdadero combate democrático como los que en otros momentos hemos librado en este país, los y las demócratas.

Izquierda Unida no tiene que improvisar una estrategia frente a ésta crisis, ni ha sido actor pasivo frente a la corrupción. Con legítimo orgullo podemos decir que si hoy Bárcenas está en la cárcel y finalmente ha tirado de la manta, se debe a la querella que en su momento interpuso I.U. Federal, Los Verdes y otras Asociaciones jurídicas y ecologistas.

Estamos ante una verdadera crisis institucional que separa radicalmente la calle de las instituciones democráticas.

Es coherente entonces que ya hace meses que IU reclame en la calle, en actos y recogida de firmas, “Gobierno dimisión/Elecciones ya/Hay Alternativa” en el que creemos las condiciones para abrir un verdadero proceso constituyente en el país.

Nuestro análisis, estrategia y propuestas se han demostrado acertadas y nos disponemos, sabiendo que hacen hegemonía social, a acentuar el combate democrático para hacerlas realidad.

Aún así, razones para la dimisión de Rajoy y su Gobierno las hay ( y muchas) y las había ya con anterioridad. La actual situación solo habla de su urgencia. Veamos

Distribución del PFEA 2013: Oxígeno para el medio rural

El Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) 2013 se financia por parte de la Junta de Andalucía con 44,3 millones de euros, el mismo importe de la convocatoria anterior a pesar de las dificultades presupuestarias. A este importe se suman la aportación del Estado (147,7) y de las Diputaciones Provinciales (14,7).
A través del programa se financian obras de
interés general y social y de infraestructuras en sectores como el agrícola, ganadero, industrial y de servicios. Igualmente, pueden realizarse otras acciones como construcción de centros sociales, parques o jardines, urbanización de polígonos industriales, mejora del alumbrado público y conservación y arreglo de calles y caminos, entre otras.
El PFEA actúa como un elemento de cohesión social y territorial, facilitando la permanencia de la población rural en sus territorios y permitiendo a los municipios –en especial a los de las zonas rurales históricamente desfavorecidas—mejorar sus infraestructuras, beneficiando a la ciudadanía, y constituyendo un estímulo para las economías locales, y facilita que los jornaleros puedan acceder a las peonadas mínimas para acceder a la protección por desempleo del sistema agrario de la Seguridad Social.
El Vicepresidente Valderas se ha mostrado dispuesto a duplicar la actual dotación presupuestaria del PFEA con el fin de aumentar el número de proyectos y, por tanto, de jornales y contratos de trabajo. Esto requiere un considerable esfuerzo económico que la Junta está resuelta a realizar en el mismo porcentaje del Estado. Si efectivamente se logra doblar el presupuesto el PFEA del próximo año superarían los 400 millones de euros, cantidad que permitiría generar cerca de 5 millones de jornales de los que se beneficiarían más de 200.000 familias.
En el periodo 2004-2012 los municipios andaluces han recibido casi 1.700 millones de euros de los que algo más de 358 millones han sido aportados por la Junta. Con este montante económico se han ejecutado 19.495 proyectos y se han generado 17.400.648 jornales, además de emplear a 918.609 personas.
A continuación se detallan las características de este programa en todas y en cada una de las provincias andaluzas, cuyas fechas se han anticipado en más de dos meses, como ya ocurriera el año 2012.
PROVINCIA DE ALMERÍA: Firmado el 28 de junio de 2013
Para la provincia de Almería, según establece el convenio suscrito, la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales destina 2,5 millones de euros  correspondiente al 75% del importe total de los materiales (3,3 millones de euros). Por su parte, la diputación provincial aporta el 25% restante (845.545 euros). A estos importes  se suman 8,4 millones de euros que aporta el Estado para subvencionar la mano de obra. De este modo, el montante global del programa de empleo en la provincia de Almería se eleva a algo más de 11,8 millones.
Las actuaciones subvencionables son obras de interés general y social y de infraestructuras en sectores como el agrícola, ganadero, industrial y de servicios. Igualmente, pueden realizarse otras acciones como construcción de centros sociales, parques o jardines, urbanización de polígonos industriales, mejora del alumbrado público y conservación y arreglo de calles, entre otras.
Para facilitar la ejecución de los proyectos, está previsto que la Junta abone este año un primer pago correspondiente al 18% del presupuesto y el importe restante  se liquidará en tres pagos iguales que se realizarán en el primer semestre de 2014.
PROVINCIA DE CÁDIZ: Firmado el 29 de julio de 2013
La Junta de Andalucía va a contribuir con algo más de 4,6 millones a la puesta en marcha del Plan de Fomento de Empleo Agrario 2013 en la provincia de Cádiz, según establece el acuerdo suscrito entre el vicepresidente de la Junta y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas, y el presidente de la institución provincial, José Loaiza.
La aportación de la Junta corresponde al 75% del importe total de los materiales mientras que la Diputación Provincial de Cádiz aportará el 25% restante, con un importe de 1,5 millones. Por su parte, el Estado aporta 15,5 millones de euros para subvencionar la mano de obra, lo que eleva el presupuesto total para la provincia gaditana a 21,7 millones.
Según estimaciones, esta dotación permitirá desarrollar en la provincia 84 proyectos de obras y servicios en los que se emplearán aproximadamente 11.246 trabajadores y se generarán unos 215.156 jornales.
PROVINCIA DE CÓRDOBA: Firmado el 24 de julio de 2013
El vicepresidente y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas, ha firmado con la presidenta de la Diputación de Córdoba, María Luisa Ceballos, el convenio para la financiación del Programa de Fomento del Empleo Agrario (PFEA) 2013, que supondrá para la provincia la puesta en marcha de 334 proyectos de obras y servicios en los que se emplearán aproximadamente 16.640 trabajadores y se generarán unos 269.300 jornales, según estimaciones del plan.
Para la provincia de Córdoba, según establece el convenio suscrito, la Consejería de Administración Local aportará algo más de 6,8 millones correspondientes al 75% del importe total de los materiales y la Diputación Provincial el 25% restante, 2,2 millones de euros. A estos importes se suman 22,6 millones de euros financiados por el Estado para subvencionar la mano de obra, lo que supone un presupuesto global de 31,7 millones.
PROVINCIA DE GRANADA: Firmado el 23 de julio de 2013
El Vicepresidente de la Junta de Andalucía y Consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas firmó con el presidente de la Diputación de Granada, Sebastián Pérez, el convenio de este año para la provincia el pasado 23 de julio de 2013.
Según establece el convenio suscrito, la Consejería de Administración Local aporta algo más de 6 millones correspondientes al 75% del importe total de los materiales y la Diputación Provincial el 25% restante, 2 millones de euros. A estos importes se suman 20 millones de euros financiados por el Estado para subvencionar la mano de obra, lo que supone para la provincia granadina un presupuesto global de 28,1 millones.
Con este presupuesto, se estima que en la provincia granadina se pondrán en marcha 286 proyectos de obras y servicios en los que se emplearán aproximadamente 16.599 trabajadores y se generarán unos 213.365 jornales.
PROVINCIA DE HUELVA: Firmado el 15 de julio de 2013
El vicepresidente y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas, tras la firma de nuevo convenio del Programa de Fomento de Empleo Agrario, PFEA,  con el presidente de la Diputación de Huelva, Ignacio Caraballo, para esta año 2013, ha informado que ha trasladado a la ministra Bañez la disponibilidad de la Junta para doblar el presupuesto del Programa  para el 2014.
Según establece el convenio suscrito, la Consejería de Administración Local aporta algo más de 3,6 millones correspondientes al 75% del importe total. En la provincia de Huelva, se estima que se pondrán en marcha 143 proyectos de obras y servicios en los que se empleará aproximadamente a 8.581trabajadores y se generarán unos 196.248 jornales.
PROVINCIA DE JAÉN: Firmado el 30 de julio de 2013
El vicepresidente y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas, ha firmado con el presidente de la Diputación porovincial, Francisco Reyes, el convenio para la puesta en marcha del Programa de Fomento de Empleo Agrario (PFEA) 2013, a través del cual la Junta destina a la provincia más de 5,6 millones correspondientes al 75% del importe total de los materiales.
Por su parte, la Diputación Provincial financia el 25% restante, que asciende a 1,8 millones de euros. A estos importes se suman casi 19 millones de euros financiados por el Estado para subvencionar la mano de obra, lo que supone para la provincia jiennense un presupuesto global de 26,5 millones.
Con estas aportaciones, se estima que en la provincia se pondrán en marcha 278 proyectos de obras y servicios en los que se emplearán aproximadamente 17.314 trabajadores y se generarán unos 261.813 jornales.
PROVINCIA DE MÁLAGA: Firmado el 18 de julio de 2013
El vicepresidente y consejero de Administración Local y Relaciones Institucionales, Diego Valderas, tras la firma de nuevo convenio del Programa de Fomento de Empleo Agrario, PFEA,  con el presidente de la Diputación de Málaga, Elias Bendodo, para este año 2013, ha comentado que la Junta y las diputaciones han creado para el programa en este ejercicio comisiones que están trabajando en la valoración de los proyectos que se presentan con el objetivo de orientarlos a la creación de empleo estable.
Según establece el convenio suscrito, la Consejería de Administración Local aporta 4,9 millones correspondientes al 75% del importe total de los materiales y la Diputación Provincial el 25% restante, 1,6 millones de euros. A estos importes se suman 16,4 millones de euros financiados por el Estado para subvencionar la mano de obra, lo que supone para la provincia malagueña un presupuesto global de 22,9 millones. En la provincia de Málaga, se estima que se pondrán en marcha 305 proyectos de obras y servicios en los que se empleará aproximadamente a 11.505 trabajadores y se generarán unos 231.527 jornales.
PROVINCIA DE sevilla: Firmado el 10 de julio de 2013
En la provincia de Sevilla, se estima que se van a poner en marcha 394 proyectos de obras y servicios en los que se empleará aproximadamente a 18.650 trabajadores y se generarán unos  681.912 jornales.
Según establece en el convenio suscrito por el Presidente de la Diputación Provincial de Sevilla, Fernando Rodríguez Villalobos y el titular de la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales y Vicepresidente de la Junta, Diego Valderas, se destinan 9,9 millones de euros  correspondientes al 75% del importe total de los materiales. Por su parte, la diputación provincial aporta el 25% restante, 3,3 millones de euros. A estos importes  se suman 33,3 millones de euros que aporta el Estado para subvencionar la mano de obra. De este modo, el montante global del programa de empleo en la provincia de Sevilla se eleva a algo más de 46,6 millones.

Diputación dedica 5 millones a un museo taurino y 21.000 euros a ayuda a domicilio

Martes, 30 de Jul de 2013

La portavoz del grupo provincial de Izquierda Unida, Toni Morillas, ha pedido al equipo de gobierno de Diputación, una auditoria de Sopde, Patronato de Turismo de la Costa del Sol y Emprovima, tras el “demoledor” informe elaborado por el interventor del ente supramunicipal, en el que alerta de deficiencias en las cuentas provinciales.
En el informe de Intervención se habla de informes sin firmas, graves deficiencias en documentos, así como dudas y cuestionamientos del trabajo presentado por estas tres sociedades, por lo que Morillas ha reclamado la máxima información y fiabilidad y como mejor vía para ello hacer una auditoria.

Esta petición la ha realizado en el transcurso del debate plenario que de carácter extraordinario se celebra en Diputación y en el que también de debate la compra del antiguo edificio del Patronato Provincial.  Se trata de una modificación de crédito para destinar 5,2 millones de euros a la adquisición de este edificio para albergar  un museo taurino, después de que no se pudiera instalar en la plaza de toros de La Malagueta por ser un edificio declarado Bien de Interés Cultural (BIC) al que no se puede hacer obras de modificación.

Pleno extraordinario para debatir la repercusión de la reforma de la Administración Local en los ayuntamientos malagueños y en Diputación
Morillas ha recordado que hasta ahora, el mencionado museo ha supuesto un gasto de 6,4 millones de euros para las arcas provinciales, cuando la propia Diputación ha recortado en Servicios Sociales básicos como las residencias de mayores o las ayudas y subvenciones a los municipios . “El señor Bendodo dedica más de cinco millones a comprarse a sí mismo un edificio y sólo 21.700 euros a ayuda a domicilio, lo que indica cuál es la prioridad del equipo de gobierno del Partido Popular. Si para el PP es tan importante un museo taurino que ha convocado un pleno extraordinario para este asunto, nosotros queremos otro para hablar de las repercusiones que la Reforma de la Administración Local va a tener en los ayuntamientos y la diputación malagueña”.

El grupo provincial, alcaldes y concejales de IU han registrado esta misma mañana una petición de este pleno extraordinario en el que se hable de este acuerdo del pasado Consejo de Ministros que va a atacar “la médula de la democracia local”.
Los diputados provinciales, junto a los ediles, la parlamentaria andaluza Lola Quintana y la representante de la Oficina de Vicepresidencia de la Junta de Andalucía, Fátima Berlanga, han criticado antes del pleno esta reforma que restará competencias al 85 por ciento de los municipios de Málaga, sobre todo los de menos de 20.000 habitantes que verán recortadas sus competencias y, por lo tanto, los servicios que prestan en materias como servicios sociales, vivienda, sanidad o educación.

Morillas ha asegurado que con esta normativa se sobredimensiona el papel de la Diputación, que supervisará la prestación de los servicios de los municipios y decidirá cómo se gestionan, lo que en la práctica supondrá ir privatizándolos, con la consiguiente pérdida de trabajo en los pueblos y de la calidad de esos mismos servicios.

Por otra parte, Morillas ha criticado que el presidente Elías Bendodo haya anunciado públicamente que la modificación de crédito aprobada hoy en el pleno por valor de 2,2 millones de euros va destinada a un plan de empleo, cuando eso no es cierto, ya que se trata de un trasvase de fondos a la Oficina del Alcalde, un ente que subvenciona a ayuntamientos sin criterios objetivos y muy especialmente a los grandes. “La historia nos ha demost5rado que los más de siete millones que han llegado hasta ahora a esa oficina se han ido a un reparto con criterios puramente políticos, como obras en Estepona, Fuengirola o Torremolinos”. La portavoz de IU ha anunciado que se presentará una propuesta en septiembre para que esos 2,2 millones se incorporen a la Concertación que tiene un criterio equitativo y se distribuya entre los municipios para crear empleo.

La reforma local desmantelará la democracia y costará empleo

Lunes, 29 Julio 2013
Finalmente el Consejo de Ministros del pasado viernes llevó a cabo la amenaza que tantas veces había ido aplazando. El Proyecto de Ley para la reforma del régimen local, según ha señalado el coordinador general de IULV-CA, Antonio Maíllo, supone el desmantelamiento de la democracia local en nuestros pueblos y ciudades lo que se traducirá en menos servicios públicos, menos empleo, menos derechos y menos democracia.


Con este proyecto el Gobierno pretende la privatización sistemática de los servicios públicos municipales, muchos de los cuales desaparecerían, especialmente los servicios de proximidad como los servicios sociales, de atención a la mujer o de lucha contra la violencia de género.

En Izquierda Unida de Andalucía calculamos que la desaparición de estos servicios implicaría además la pérdida de más de 40 mil puestos de trabajo en Andalucía y 200 mil en el conjunto del estado.

Para Maíllo, este proyecto de ley es aún peor que las propuestas anteriores del Gobierno, puesto que las diputaciones ganan más poder, se promociona la fusión de municipios con la consecuente pérdida de servicios y se interviene unilateralmente a los ayuntamientos con problemas económicos.

Izquierda Unida de Andalucía pide al Gobierno central que retire una reforma local que nace deslegimitada y sin acuerdo y recuerda que cualquier reforma debe partir del diálogo político e institucional, afrontando aspectos claves para el municipalismo como una justa financiación local, pendiente desde que se restableció la democracia tras la desaparición de la dictadura.

No obstante esta decisión del Consejo de Ministros, Izquierda Unida seguirá plantando cara a la reforma local del PP promoviendo movilizaciones ciudadanas, defendiendo la democracia local, los servicios públicos y el empleo desde la calle y las instituciones. El proyecto de ley pasará a un trámite parlamentario que durará probablemente de septiembre y noviembre, “momento clave para que la ciudadanía dé una respuesta de rechazo y protesta a este nuevo recorte del PP”, uno de los más graves atentados porque afecta directamente al sistema democrático.

Cambio de Presidente, mismo programa: Combatir las desigualdades

El martes último se conoció la decisión de José Antonio Griñán de no continuar como Presidente de la Junta de Andalucía. Para Izquierda Unida, socio en el gobierno andaluz, el cambio de presidente no cambia nuestra hoja de ruta y mantenemos el programa para la gente y por los problemas de la gente, tal como hemos hecho y venimos haciendo desde otros ámbitos de gobierno local o desde las calles.
Para Izquierda Unida, por lo tanto, la marcha de Griñán no debe significar cambio alguno en el proyecto estratégico recogido en el Acuerdo por Andalucía que ambos partidos firmaron en su momento, aprobado mayoritariamente por las bases de Izquierda Unida y que es la acción que lleva a cabo el gobierno, con las 250 medidas y 28 leyes que, en mayor o en menor medida avanzan en su desarrollo camino de hacerse una realidad.
La prioridad, por lo tanto, es llevar a cabo nuestro programa alternativo contra las políticas ultraliberales de la Troika y del gobierno central del PP que sólo traen paro y pobreza. Nuestras medidas más inmediatas serán la aprobación de la Ley de la Función Social de la Vivienda, la puesta en marcha del proyecto de Banca Pública en Andalucía, el Banco Público de Tierras o los Presupuestos de la Junta para 2014, que blinden los servicios públicos, ahora amenazados.

Por lo tanto, nuestra presencia en el gobierno andaluz queda supeditada, como lo ha estado desde el principio, a mantener la apuesta por un gobierno de resistencia y alternativo a favor del pueblo trabajador y para la regeneración democrática.
Celebramos que el socio de gobierno vaya resolviendo las cuestiones internas para que se ponga a la misma velocidad que IU mantiene desde el principio. Sacar a Andalucía de la situación de emergencia que sufre nuestra tierra por culpa de esta crisis-estafa es el objetivo esencial de nuestra fuerza política.
Izquierda Unida va a continuar haciendo propuestas a favor de la mayoría social desde su presencia en el gobierno andaluz, políticas diferenciadas de otras comunidades autónomas y, por supuesto, contrarias a las que lleva a cabo el gobierno central del PP.
Por último, y aún siendo conscientes de que en este momento un adelanto electoral incluso podría beneficiar a Izquierda Unida, anteponemos la continuidad del Acuerdo por Andalucía que, en estos momentos, es más eficaz porque hace frente, desde la resistencia, a las políticas de la Troika y del gobierno del PP.

Aquel 18 de julio que no se debe olvidar

 La recuperación de la memoria histórica supone un movimiento socio-cultural, que aglutina aquellas dinámicas que desde distintos prismas aspiran a investigar, conocer y divulgar los sucesos acaecidos en la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista, en las que gran parte del pueblo trabajador sufrió represión, así como aspira a la dignificación, reparación y rehabilitación de sus víctimas.
La Junta de Andalucía es la primera institución a nivel estatal que aborda firmemente el compromiso de recuperar
y dignificar la Memoria Histórica, con medidas concretas, muchas de ellas ya plasmadas en actividades específicas como indemnizaciones a ex-presos y represaliados políticos, concesión de distinciones honoríficas, subvenciones a ayuntamientos y entidades sin ánimo de lucro para realizar construcciones conmemorativas, investigaciones, estudios, jornadas, exposiciones, publicaciones, convenios con otras instituciones.

 Aquel 18 de julio que no se debe olvidar supuso para este país el retorno a lo más oscuro de su historia. La represión y la violencia. La intolerancia. El crimen de estado. El genocidio de una sociedad que ganó su II República en las urnas y que anunciaba libertad, democracia, avances y progreso supeditando el interés particular al interés de los trabajadores, mayoría inmensa en este país, entonces y ahora.
La Dirección General de Memoria Democrática de la Junta de Andalucía, junto con las organizaciones memorialistas, está culminando el borrador para la Ley de Memoria Democrática de Andalucía, que se puede descargar aquí http://bit.ly/193cxJo
 Los pueblos que olvidan su historia están condenados a repetirla. Los deseos de libertad y de democracia, de progreso y de derechos sociales siguen vivos en la aspiración republicana. Aquel deber que tenemos, como pueblo, de conocer la verdad, de hacer justicia y de reparar la ignominia, es un objetivo político de primer orden para Izquierda Unida, ahora presente en el gobierno andaluz y dirigiendo, precisamente, la recuperación de la memoria.
 El ataque a los derechos que ahora se vende como la solución a la crisis-estafa del capitalismo, es otro 18 de julio del capital contra los trabajadores. La movilización debe ser la mejor respuesta. Y la lucha por el advenimiento de la III República que erradique a la monarquía –impuesta por el golpista Franco- incompatible con la democracia.

LA PLATAFORMA SE REUNE CON IU PARA SOLICITARLE APOYO EN LA CAMPAÑA POR LA APERTURA DEL HOSPITAL GUADALHORCE.





La Plataforma le pide a los diputados de IU que se impliquen al máximo y que intercedan para que la Consejera de Salud reciba a la Plataforma. La diputación aprobará por unanimidad la moción del hospital.

El pasado día 4 julio en Pizarra, a solicitud de Izquierda Unida, se celebró un encuentro entre los diputados de IU y una delegación de la Plataforma Pro-Hospital. La delegación de IU estaba formada por Pedro Fernández, diputado provincial, y José Antonio Castro, Portavoz del Grupo Parlamentario de IU en el Parlamento de Andalucía. Por otro lado, la delegación de la Plataforma estaba formada por una representación política de todos los partidos de la Comarca y por una representación social formada por CC.OO-Sanidad, Asociación en Defensa Sanidad Pública, Asociación Discapacitados de Ardales, Asociación Pro-Sanidad Ardales-Carratraca, Asociación de vecinos de Casíllas de Díaz, Asociación Alzheimer de Álora, Asocaciación vecinos de la Vega y Peña la Vega.

El Portavoz de la Plataforma, Miguel Esteban Martín, explicó con detalle y le entregó a IU un dossier informativo sobre las actuaciones y la campaña que está llevando a cabo la Plataforma para exigir la apertura del hospital del Guadalhorce y reclamó el máximo apoyo y colaboración a IU para que puede interceder ante la Consejera de Salud para que reciba lo antes posible a una delegación de la Plataforma. Desde el pasado 8 de junio que se solicitó por carta una cita a la Consejera de Salud, aún no hemos recibido respuesta, comentó Martín. Desde la Plataforma se le trasladó a IU que el problema de fondo es la poca voluntad política de la Consejería de Salud en abrir el Hospital del Guadalhorce.


El diputado de IU, Pedro Fernández, comentó que el próximo día 8 de julio se aprobará por unanimidad en la Diputación Provincial la moción pidiendo la apertura del hospital del Guadalhorce. Por otro lado, Castro, se comprometió a hablar directamente con la Consejera de Salud, a estudiar a fondo el dossier de la Plataforma y a plantear la semana que viene un calendario de actuaciones del Grupo Parlamentario de IU en relación a la reivindicación de apertura del hospital. Asimismo, el Portavoz de IU , se comprometió a interceder ante la Dirección General de Consumo para provocar un encuentro con la Plataforma y poder plantear la queja y la situación de abuso de ENDESA en el asunto del suministro de energía eléctrica del Hospital.

RECEPCIÓN DE LA OBRA “FINALIZACIÓN DEL EDIFICIO DE USOS MÚLTIPLES DE LA ESTACIÓN DE CÁRTAMA"

La planta sótano no se termina
Cártama, miércoles, 3 de julio 2013
Ayer no se  completó la recepción de la obra de la tenencia de alcaldía de la Estación de Cártama, también llamado edificio de usos múltiples.
La dirección facultativa de la obra, ha manifestado que la obra está ejecutada y por tanto procede a su recepción es decir a que la constructora entregue la obra dándola por terminada. Por su parte el técnico municipal que ha hecho la revisión de la obra ha presentado un listado de alegaciones y ha expuesto que no se puede dar por recibida la obra debido al listado de defectos. Por lo que el técnico facultativo debe dar las instrucciones y plazo para que la constructora corrija las deficiencias detectadas o en su caso exponer lo que estime conveniente. Varias alegaciones lo son sobre la terminación de la planta sótano. La recepción de la obra es obligatoria previamente a la liquidación.
Después de que Izquierda Unida pusiera de manifiesto las posibles irregularidades de http://es.scribd.com/doc/110597625/Hablando-Claro-6-Oscurantismo , a través de nuestro boletín Hablando claro, cuya lectura recomiendo. Me alegro de que por primera vez se haga en Cártama una gestión transparente, que ha requerido el asesoramiento de secretaría al ser la primera vez que se hace. También me alegra que el alcalde nos invitara a los cuatro portavoces a este acto. El lado oscuro, que me cayó como un jarro de agua fría, fue la afirmación de que la obra no se termina en su planta sótano. aprovecho la ocasión para agradecer a los técnicos municipales el trabajo realizado con la mayor objetividad que les ha sido posible.
Continuaré informando. M. Infantes.

Movilización en defensa del Decreto contra los desahucios

Lunes, 01 Julio 2013
Un año en el Gobierno andaluz le ha bastado a Izquierda Unida para poner en evidencia las clamorosas contradicciones de un sistema que dice respetar todas las opciones pero que, a la hora de la verdad, es incapaz de tolerar verdaderas políticas alternativas al neoliberalismo.
Incapaz, en suma, de moverse un milímetro de los dictados del totalitarismo financiero. Lo que durante 30 años ha sido atonía, autocomplacencia y degradación institucional, en Andalucía en apenas doce meses se ha convertido en verdadero impulso democrático, exploración a fondo de los límites de la soberanía autonómica y rupturismo con el régimen bipartidista de siempre. Y, por supuesto, ello ha derivado en conflicto y tensión, en amenazas y campañas de desprestigio. En definitiva, en una violenta reacción autodefensiva de los poderes fácticos. Pues bien, advertidos quedan: Izquierda Unida no dará un paso atrás.
El Decreto Ley para asegurar la Función Social de la Vivienda, el conocido como decreto contra los desahucios, sirve como ejemplo perfecto de cómo las políticas de Izquierda Unida hacen caer al suelo y romperse en mil pedazos las caretas de presuntos demócratas de los perros guardianes del statu quo. El Gobierno, por boca de la vicepresidenta Soraya Sáez de Santamaría (a la que sin duda susurra al oído el ex 'Lehmann Brother' Luis de Guindos), acaba de anunciar un recurso ante el Tribunal Constitucional contra el Decreto, en una maniobra destinada a lanzar un mensaje claro: las políticas de izquierdas no caben en el sistema, no caben en la ley, porque no hay alternativa al neoliberalismo. Ante esta afrenta a la soberanía andaluza, Izquierda Unida llama a la defensa ciudadana del Decreto. Repetimos la advertencia: no habrá ni un paso atrás. La suerte de la movilización está echada.
El Decreto, 'marca 100% IU', salido del programa electoral y propuesto por la Consejería de Fomento y Vivienda que dirige nuestra compañera Elena Cortés, fue aprobado en abril. “Basta, hasta aquí hemos llegado”, dijo Elena durante su presentación. Y probablemente la misma expresión resonó en numerosos despachos enmoquetados, desde donde a partir de ese día los teléfonos empezaron a volar con una consigna clara: “Hay que frenar el Decreto; no podemos permitir que una administración sancione a los bancos por tener viviendas vacías o por no dar uso social a sus viviendas protegidas; no podemos tolerar que expropie, a fin de evitar el desahucio, el uso de las viviendas cuando una persona en riesgo de exclusión social vaya a ser expulsada de su casa; no aceptamos de ningún modo que pongan el foco en las 700.000 viviendas vacías de la comunidad, queriendo darles un uso social, arruinando así la expectativa de futuras y estimulantes burbujas inmobiliarias...”
Los movimientos de la derecha desde la aprobación del Decreto dan cuenta de su rabia, su incomodidad y su pleitesía al capital financiero. Primero jugaron la carta del desdén. “El Decreto no servirá para nada”, decían. Luego, alarmados por su respaldo social y su concreción en medidas palpables, empezaron a repetir que el Decreto era “una copia de las medidas de Rajoy”. El PP andaluz garantizaba que el Gobierno no recurriría porque “sería una pérdida de tiempo”, en palabras de su dirigente José Luis Sanz. Pero, claro, ya conocemos lo que pinta el PP andaluz en España: entre cero y diez, exactamente cero.
Resulta ciertamente patético comprobar cómo mientras el PP andaluz no votaba en contra del Decreto en su convalidación parlamentaria y presentaba más de 80 enmiendas, el Gobierno cocinaba ya un recurso a sus espaldas. Para ello la banda de Rajoy no ha dudado en montar una operación de imagen, en realidad bastante cutre, a fin de hacer cundir la idea de que Bruselas (¿qué habrá hecho esa hermosa ciudad en otra vida para que su nombre haya acabado designando a los burócratas de la Comisión Europea?) imponía el recurso. La cosa ha consistido en filtrar unos correos electrónicos en los que la Comisión da cuenta de una incierta preocupación en realidad inducida por los informes del propio Guindos, según el cual el Decreto andaluz será algo parecido a las siete plagas de Egipto: acabará con el crédito, impedirá el acceso a la vivienda de los jóvenes, incrementará la prima de riesgo, desestabilizará el sistema financiero, dañará la marca España... En fin, sobran los comentarios. El discurso del miedo.
Lo que realmente ha actuado como desencadenante del recurso del Gobierno, que presentarán ahora que se han asegurado una mayoría conservadora en esa tercera cámara en que se ha convertido el Tribunal Constitucional, ha sido comprobar que el Decreto de vivienda de IU va muy enserio. Que no es una de esas normas de cartón piedra, destinadas sólo al titular de relumbrón, a las que nos ha acostumbrado la socialdemocracia. Que es un Decreto que da poder al pueblo, no subvenciones. Que hace justicia, no caridad.
Con el Decreto en la mano, la Consejería ha aprobado ya un plan de inspección que le está permitiendo buscar viviendas vacías e incorporarlas al primer registro de inmuebles deshabitados de España. Con el Decreto en la mano, una veintena de entidades financieras han tenido que comunicar a la Consejería, so pena de sanciones de hasta 120.000 euros, las VPO de sus balances. Con el Decreto en la mano, la Consejería ha iniciado la expropiación de siete viviendas (dos en Granada, dos en Málaga, dos en Huelva y una en Cádiz) a fin de evitar otros tantos desahucios de personas en riesgo de exclusión social. El relato de estas personas, que obtenían un respiro, un poco de margen para seguir luchando para evitar  perder su techo, era la narración perfecta de cómo la política, cuando renuncia a la sumisión a los poderes no democráticos, puede aportar soluciones reales a quienes más las necesitan. Y eso era tan intolerable como que la mancha se extendiese y Navarra aprobase la semana pasada otra norma similar en su Parlamento. Enhorabuena a nuestros compañeros navarros, impulsores de la medida.
El Gobierno tiene ahora hasta el 12 de julio para recurrir. Nótese la trampa: el Gobierno recurrirá la medida ante el Constitucional, pero lo que ha servido como justificación para el recurso es que la Comisión Europea ha expresado sus dudas de que el Decreto andaluz permita cumplir las condiciones del memorando para el rescate financiero de España. ¿Se entiende? Acuden al Constitucional para defender el rescate a los bancos. Y ello porque no tiene ni pies ni cabeza la defensa de la inconstitucionalidad de un Decreto firmemente anclado en el artículo 33 de la Constitución, que establece la “función social” del derecho de propiedad. La Constitución no tutela usos antisociales de la propiedad.


IU responderá en las instituciones y en la calle al ataque del PP. El Parlamento continúa con la tramitación del Decreto como proyecto de ley. De momento, el Gobierno no puede parar eso: todavía no se ha atrevido a declarar el estado de excepción parlamentaria, que se sepa. El proceso parlamentario enriquecerá sin duda el texto, con enmiendas como las presentadas por Izquierda Unida, que ha realizado propuestas tan atinadas y justas como incluir entre los supuestos para ser beneficiario de la expropiación el ser un autónomo que haya puesto su vivienda como aval para su negocio. “Una medida radical”, se habrá dicho el ministro Lehmann Brother, “que sin duda pone en peligro la estabilidad del sistema financiero y que tiene toda la pinta de ser anticonstitucional”.

La comarca del Guadalhorce hará apagones, concentraciones y una marcha por su hospital

Fuente: www.malagahoy.es

La única comarca sin hospital de la provincia intensifica sus movilizaciones para exigir la apertura de su hospital, acabado desde hace casi dos años y que continúa cerrado. Ayer, se celebró una asamblea en Cártama en la que un centenar de representantes de los 14 municipios acordaron apagones y concentraciones para reivindicar la apertura del centro sanitario. Las protestas se harán todos los viernes de forma ininterrumpida hasta el mes de septiembre. Las movilizaciones comenzarán el próximo día 5 de julio, según precisó Miguel Esteban, portavoz de la Plataforma pro Hospital del Guadalhorce, la convocante de la asamblea. 

Los apagones tendrán lugar en todos los municipios de la comarca, de 22:00 a 22:05. Así, los vecinos del Guadalhorce quiere llamar la atención de la compañía eléctrica Endesa que exige que las administraciones construyan una subestación eléctrica que dé servicio al hospital. El Ayuntamiento de Cártama dice que no puede asumir el coste de su construcción y la Consejería de Salud tampoco la hace porque sostiene que ese fue un compromiso del Consistorio. Lo cierto que la falta de suministro eléctrico es la excusa por la que la Administración sanitaria ni recepciona ni abre el hospital, cuyo inmueble es un edificio fantasma, sin uso. Coincidiendo con los apagones, la Plataforma ha acordado convocar concentraciones con velas en todos los municipios. 

Además, se organizará una marcha a pie -que aún no tiene ni fecha ni recorrido-, pero que no se descarta que cuando se hayan recogido las 10.000 firmas una el emplazamiento del hospital con la sede de la Delegación de Salud en la calle Córdoba. "La gente está unida y con ganas de pelear", dijo Esteban al hacer balance de la asamblea.

SOBRAN RAZONES PARA PEDIR LA APERTURA DEL HOSPITAL GUADALHORCE

1.- Por que 115.000 casos de urgencias al año en el Guadalhorce, son 115.000 razones para abrir el hospital ya.


2.- Por que muchos pueblos de la Comarca están a más de 40 minutos del hospital clínico, y si el hospital permanece cerrado se estaría discriminando, por accesibilidad, a los ciudadanos del Guadalhorce.


3.- Por que somos la única Comarca que no cuenta con un hospital comarcal abierto, por lo que estamos desprotegidos y discriminados con respecto a otros territorios.


4.- Por que es inaceptable política, económica y moralmente, invertir 22 millones euros de todos los andaluces en hacer un hospital y mantener las puertas cerradas.


5.- Por que la Comarca demanda más de 65.000 consultas especializadas y más de 35.000 intervenciones quirúrgicas al año.


6.- Por que la protección de la salud es un derecho de todos/as que debe ser garantizado y priorizado por el gobierno andaluz, que es la administración competente en materia sanitaria.


La unidad de todos/as nos permitirá hacer más fuerza para conseguir que la Consejería de Salud abra el Hospital del Guadalhorce. Si todos sumamos y nos comprometemos en esta lucha, se conseguirá.

Anímate y participa en la próxima Asamblea General de la Plataforma Pro-Hospital que se celebrará en Cártama el próximo viernes 28 de junio a las 20:00 h en el Centro de Formación (sede Guadalpyme).

Interesante entrevista del nuevo coordinador de IU-Andalucía Antonio Maíllo

Fuente: www.diariodesevilla.es

"La entrada en el Gobierno de la Junta ha acelerado la madurez de IU"

Asume resignado y falto de costumbre las indicaciones de la fotógrafa, que le lleva de un sitio a otro por la Alameda de Hércules. Es su primera entrevista a un medio escrito tras ser elegido coordinador de IU en Andalucía por abrumadora mayoría. Respuestas rápidas y directas, en su mayoría.

-¿Le inquietan tantos elogios?

-No, pero trato de poner distancias. Los agradezco, pero sin más.

-Fuera de IU es usted un gran desconocido aún. Defínase.

-Soy una persona comprometida, ése es quizá el calificativo que más se me ajusta. Le echo mucha pasión a todo lo que hago, tanto en el plano profesional, en el ámbito de la educación, como ahora en el político.

-¿Más político que maestro?


-Al contrario, más docente que político.

-¿Es una ventaja?


-Creo que sí. Hay que echarle pedagogía para difundir las propuestas que tiene IU, que son muchas y que creemos forman parte de las soluciones a muchos de los problemas de los andaluces.

-¿Una falta?


-¿Mía? La impaciencia. Tendré que modular bien que las cosas no pueden cambiarse inmediatamente y quizá en la paciencia tendré que tener más mimbres.

-Uno de sus retos será reforzar la organización interna de IU.


-El objetivo es que quienes estemos en la dirección de IU nos dediquemos en exclusiva a ella y, en esa línea, voy a renunciar a la Dirección General de Administración Local para dedicarme exclusivamente a fortalecer aquello en lo que tenemos más debilidad, que es el ámbito organizativo. Somos una fuerza que tiene una responsabilidad institucional como nunca antes la ha tenido y una fuerza solvente que ha hecho que mucha gente que nos miraba con distancia se incorpore a nuestro proyecto y nos vea como una referencia.

-¿Va a ser ése también el modelo en las organizaciones provinciales?


-Hombre, hay un condicionante, que se llama recursos financieros. Hay provincias donde la organización es más modesta y donde no puede haber tantas personas a sueldo trabajando para ella.

-Su antecesor, Diego Valderas, se quejaba precisamente de que la estructura regional de IU no gozaba de desahogo económico porque las provincias no aportaban recursos.

-Sí, será un debate que tengamos con las organizaciones provinciales. Para hacer posible el objetivo de reforzarnos como fuerza andaluza habrá que disponer de recursos del ámbito provincial con unos protocolos de obligado cumplimiento.

-¿Espera encontrarse las cuentas caninas?

-(Risas) Nosotros siempre hemos tenido las cuentas caninas. Siempre hemos sido una organización modesta y hemos actuado con mucha austeridad.

-El nuevo consejo andaluz, el nuevo órgano de dirección, se ha renovado de manera importante. ¿Se ajusta a su perfil?

-Me gusta decir que es una dirección innovadora y evidentemente refleja la emergencia de los treintañeros en este proyecto político, con hombres y mujeres muy formados, con mucho descaro político, inteligencia, frescura ideológica. Eso tiene su reflejo en el nuevo consejo y va a tenerlo en la nueva ejecutiva. Lo vamos a combinar con la experiencia de los mayores, que siempre serán un referente político que no se puede menospreciar.

-¿Es pues momento de relevos?


-Es el momento multigeneracional. La construcción de este proyecto necesita de mucha generosidad y de muchas complicidades, no sobramos nadie. Toda persona que sume siempre será un valor añadido y más en una formación como IU donde no estamos sobrados de referencias conocidas. La presencia en el Gobierno andaluz nos da una gran proyección porque la gente ve que estamos haciendo cosas.

-¿Puertas abiertas en IU?


-Claro que sí. Estamos en un proceso de convergencia política, de aumento de las alianzas en un bloque social y político en el que cabemos todos los que quieren enfrentarse a un modelo económico que nos está llevando al suicidio.

-Pilar González, ex secretaria general del PA, participó en la Asamblea. ¿Piensan contar con ella? Y hay otros nombres como Concha Caballero, Luis Carlos Rejón o Los Verdes
.

-Cuando hablamos de un bloque social y político no lo identificamos solo con IU, que es un instrumento muy importante en ese bloque. La convergencia se logra con el respeto a la identidad del otro y estableciendo alianzas. Los nombres que usted me cita son de personas muy valiosas.

-¿Les van a llamar, van a esperar que se acerquen?
-En este proceso no hay lugar para exclusiones porque los poderes a los que queremos hacer frente tienen mucha, mucha fuerza.

-Algunas de las personas que he citado salieron de IU no muy bien tras haber sido grandes referentes dentro y fuera de ella.

-De esos tiempos ni quiero acordarme ni creo que tengan ninguna relevancia política a estas alturas. La sacudida del capitalismo es tan fuerte que es necesario aunar fuerzas, eso sí, desde la unidad y la ausencia de divismo.

-¿Y los sindicatos? UGT y CCOO aplauden su elección.


-Tenemos con ellos unas relaciones inmejorables. Juntos formamos parte de ese bloque de convergencia de lucha contra las políticas neoliberales que están recortando y destrozando los derechos.

-¿Qué tiene que decir cuando un sindicato practica un ERE interno aplicando la reforma laboral?

-Desconozco esas situaciones. ¿En UGT o en CCOO?

-Se han dado en ambos casos.


-Pues son situaciones durísimas que los sitúan en una contradicción, pero son decisiones que respeto aunque no las comparta. Insisto en que desconozco los detalles.

-La juez Alaya acaba de acusar también a UGT y CCOO de haberse financiado ilegalmente con 7,6 millones a través de los ERE irregulares.
-La juez debe hacer su trabajo de manera eficaz y ágil, investigar hasta el final sea quien sea el investigado. Debemos hacer prevalecer la presunción de inocencia, ser precavidos en las valoraciones y contundentes en las conclusiones finales.

-¿Piensa tomar medidas contra la alcaldesa de Manilva por haber contratado a familiares?

-Hemos exigido su dimisión al grupo municipal como condición para seguir hablando. Se han negado y pedido la baja en IU. Allá ellos. En IU no caben esas prácticas ni quienes las defiendan.

-¿Como socio del PSOE, perjudica a IU la trama de los ERE?
-Es un caso de vergüenza total que perjudica a la imagen de Andalucía. Hay que seguir investigando hasta el fondo. Desde el punto de vista parlamentario, en IU dimos una respuesta nítida con la redacción del dictamen que ni PSOE ni PP quisieron aprobar. Fue un error por parte de ambos.

-¿Ha madurado IU con su entrada en el Gobierno de la Junta?

-IU lleva madurando en un proceso que surgió con la elección de Cayo Lara como coordinador federal en 2008, en una necesidad de situarnos políticamente como alternativa en el comienzo de la crisis, y la entrada en el Gobierno de Andalucía nos ha situado en un proceso acelerado de madurez política. Hemos tenido una actitud de valentía que se nos reconoce por la sociedad andaluza, que nos recomendó dar el salto al Gobierno para defender derechos públicos como la educación, la sanidad y los servicios sociales. Ese salto de madurez se ha confirmado en esta asamblea.

-¿Fue un error no entrar en el Gobierno de la Junta en 1994?
-La travesía en el desierto posterior nos dio la respuesta.

-¿Qué nivel de cumplimiento le da al programa de IU en el Gobierno andaluz?
-(Pausa). Satisfactorio. Tenemos que darle un acelerón a varias medidas: banco de tierras, creación de un instrumento financiero para dar apoyo a las pymes y los autónomos, renta básica y ley de transparencia y participación. Este segundo año es clave para que las iniciativas que se empiecen puedan estar en marcha antes del final de la legislatura.

-¿En qué consistiría ese instrumento financiero?

-Puede ser una banca pública, un instituto de crédito... Con independencia de su nombre, el objetivo es que sea útil para dar crédito y generar economía a pequeña escala.

-Eso ya se pretendió hace años con la entidad financiera común, aquella caja de cajas andaluza.
-La caja de cajas fue una gran frustración. Estamos a la espera de los informes técnicos para ver cómo puede encajar mejor nuestro proyecto para ayudar a los pequeños y medianos empresarios, aunque empecemos de forma modesta.

-¿Con qué fondos se nutriría esa institución?
-Vamos a verlo, pero el arranque sería con fondos públicos.

-¿El decreto antidesahucios es un precedente de la política que quieren hacer?
-El decreto social de la vivienda, a pesar de las limitaciones competenciales que tenemos, demuestra que se pueden abrir fisuras en el sistema para cambiar las cosas y abrir esperanzas.

-La reforma de la Ley Electoral andaluza no la ha citado.

-No la he citado pero es importante. Tiene un objetivo: que en el Parlamento se refleje la pluralidad política existente en la sociedad andaluza, siempre y cuando no suponga un aumento de los recursos económicos que actualmente se destinan a la Cámara.

-El PSOE les ha dicho que de momento no toca.

-Bueno, lo seguiremos hablando. Hay prioridades, que son el empleo y los derechos sociales.